¿Es este hueso de 1,5 millones de años la primera prueba de canibalismo humano?

El hueso fosilizado de la espinilla muestra claros signos de carnicería, pero la identidad de la especie de homínido aún no está clara.

Por Tom Metcalfe
Publicado 27 jun 2023, 12:52 CEST
Marcas de corte en un hueso de la espinilla de 1,45 millones de años

Las marcas de corte en un hueso de la espinilla de 1,45 millones de años sugieren que se utilizaron herramientas de piedra para despiezar la pierna y obtener su carne.

Fotografía de Jennifer Clark, National Museum of Natural History, Smithsonian Institution

Hace casi un millón y medio de años, un grupo de parientes humanos podría haberse alimentado de uno de los suyos. Las marcas de corte en una espinilla antigua de un yacimiento del norte de Kenia muestran signos de haber sido descuartizada para separar la carne, lo que posiblemente representa el primer caso conocido de canibalismo entre homínidos.

Según la paleoantropóloga Briana Pobiner, del Museo Nacional de Historia Natural de Washington D.C. (Estados Unidos), es probable que la carnicería fuera realizada por individuos que necesitaban el alimento. "La gente tiene hambre y se come a los muertos para alimentarse".

La tibia descuartizada de un homínido y una zona ampliada que muestra las marcas de corte. Estas marcas están todas orientadas de la misma manera, de modo que una mano que empuñara una herramienta de piedra podría haberlas hecho todas seguidas sin cambiar la empuñadura.

Fotografía de Jennifer Clark, National Museum of Natural History, Smithsonian Institution

Aunque parece una prueba clara de canibalismo entre nuestros antepasados hace 1,45 millones de años, no se ha podido determinar la especie de los carniceros ni de los descuartizados. Es probable que todos fueran Homo erectus, el homínido dominante en la zona en aquella época, pero podrían haber sido Homo habilis o incluso Paranthropus boisei.

Si una especie se comió a otra, técnicamente no se trataría de canibalismo, sino de antropofagia, es decir, de comer carne de homínido, explica Pobiner, autora principal de la investigación publicada en Scientific Reports que describe el descubrimiento. No obstante, señala que estos homínidos podían parecerse y que los carniceros probablemente no elegían a quién se comían.

más popular

    ver más

    Primer plano de tres especímenes animales fósiles de la misma zona y época que la tibia de homínido, que muestran marcas de corte similares. Las fotos muestran a) una mandíbula de antílope, b) un radio de antílope (hueso de la parte inferior de la pata delantera) y c) una escápula de mamífero grande (omóplato).

    Fotografía de Briana Pobiner, National Museum of Natural History, Smithsonian Institution

    Entre nuestra propia especie, el Homo sapiens, ha habido muchos tabúes culturales contra el canibalismo durante miles de años. En consecuencia, los casos de canibalismo humano se han ritualizado a menudo para superar esos tabúes. Pero estos primeros homínidos probablemente no daban tanta importancia a la comida, dice Pobiner. "No creo que veamos eso tan atrás".

    Cualquiera que fuera la razón de la carnicería, Pobiner casi no daba crédito a su descubrimiento. "Fue uno de esos momentos en los que ves algo y piensas: No puede ser", dice.

    En 2017, Pobiner viajó a Kenia para examinar docenas de huesos de homínidos alojados en los Museos Nacionales de Kenia en Nairobi. Buscaba marcas de mordeduras de animales en los huesos, lo que indicaría que los primeros homínidos fueron devorados por depredadores africanos como hienas o gatos monteses.

    Pero no encontró ninguna. En cambio, encontró lo que parecían marcas de corte en una tibia de homínido, descubierta en 1970 en la región de Turkana, al noroeste de Kenia, por la famosa paleoantropóloga británica Mary Leakey.

    Pobiner ya había visto marcas de este tipo. "He estudiado cientos de huesos fósiles de animales de la misma época y de la misma región que presentan marcas de carnicería", explica. "Así que supe inmediatamente lo que eran".

    Entonces hizo impresiones de las marcas de corte con el material que utilizan los dentistas para hacer moldes de dientes y se las envió a su colega Michael Pante, paleoantropólogo de la Universidad Estatal de Colorado (Estados Unidos) y coautor del nuevo estudio, sin decir qué creía que eran.

    Pante y Trevor Keevil, estudiante de doctorado en antropología de la Universidad de Purdue (Estados Unidos) y coautor del estudio, realizaron entonces escaneados en 3D de las misteriosas marcas y las compararon con una base de datos de 898 marcas de dientes, carnicería y pisoteo realizadas en experimentos controlados. Su análisis demostró que al menos 9 de las 11 marcas de corte habían sido realizadas con herramientas de piedra en el hueso de 1,45 millones de años de antigüedad.

    No hay razón para tal carnicería a menos que la carne sea para comer, y Pobiner dice que parece que los comensales estaban tratando de separar el músculo carnoso de la pantorrilla del hueso. "Los están descuartizando como se descuartiza a otros animales", afirma.

    Los homínidos comen carne de homínidos desde hace más de un millón de años, y ésta puede ser la primera prueba de ello, afirma el arqueólogo y antropólogo James Cole, de la Universidad de Brighton (Reino Unido), que no participó en la nueva investigación.

    Hasta ahora, la primera prueba clara de marcas de carnicería en huesos de homínidos procedía del yacimiento arqueológico de Atapuerca, en España, afirma Cole. Se calcula que esos huesos tienen más de 800 000 años.

    Pero "no veo ningún problema en que este comportamiento sea más antiguo", afirma Cole, que ha estudiado el canibalismo de los homínidos. "Es casi seguro que lo fuera, dada la abundancia de esta práctica en el mundo animal".

    Por qué estos homínidos se comían a otro es una pregunta más difícil de responder. "Es difícil discernir si se trataba de un consumo nutricional o de una actividad cultural más compleja, como por ejemplo con fines rituales", afirma el paleoantropólogo Michael Petraglia, director del Centro Australiano de Investigación sobre la Evolución Humana de la Universidad Griffith de Brisbane, que no participó en el nuevo estudio.

    No obstante, Pobiner cree que se trató de un caso de canibalismo estrictamente nutricional, o quizá de antropofagia nutricional, que se llevó a cabo porque los carniceros necesitaban comida. No hay pruebas de enterramientos u otros comportamientos rituales entre los Homo erectus u otros homínidos de esta época, por lo que es poco probable que tuvieran un enfoque ritual para comer a la gente, dice.

    Los rituales caníbales pueden ser exclusivos de nuestra especie, y algunos se deducen de restos de Homo sapiens del Paleolítico. Más recientemente, el canibalismo formaba parte de las creencias religiosas aztecas, en las que se aplicaban normas estrictas sobre quién podía ser comido y quién podía hacerlo. Incluso los casos de canibalismo para sobrevivir, como en los naufragios, incluyen historias de comportamientos ritualizados como el sorteo.

    También hay pruebas de canibalismo entre los neandertales, pero parece haber sido puramente nutricional. "Parece que el canibalismo tiene un aspecto cultural más ritual en los humanos modernos", afirma Pobiner.

    Los investigadores no han descartado la posibilidad de que la víctima homínida fuera cazada por su carne, pero también es posible que muriera por otras causas y luego fuera devorada. Los simios modernos, como los chimpancés, a veces se matan entre sí en disputas territoriales y luego se comen a los muertos, añade Pobiner, y parece que tratan los cadáveres como una simple fuente de carne.

    La nueva investigación ilustra lo mucho que podemos aprender de huesos descubiertos con anterioridad. Demuestra que se puede obtener nueva información sobre el comportamiento con observaciones modernas y la aplicación de tecnologías novedosas a colecciones antiguas de museos", afirma Petraglia.

    "Algunos de los mejores descubrimientos ya se han encontrado, pero quizá aún no se han reconocido plenamente", añade Cole.

    También Pobiner subraya el valor de estudiar fósiles antiguos con nuevas técnicas científicas. "Esto realmente subraya la importancia de volver y mirar de nuevo las colecciones de los museos", dice, "porque puedes encontrar cosas inesperadas".

    Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com.

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes y aventuras
      • Fotografía
      • Espacio

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Revista NatGeo
      • Revista NatGeo Kids
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved