Cometas y asteroides vistos desde la Tierra y el espacio
Repasamos algunas de las mejores fotografías de objetos que viajan por el espacio recogida por los telescopios de todo el mundo (y más allá).
Publicado 9 mar 2022, 11:47 CET, Actualizado 2 feb 2023, 10:48 CET

Uno de los impactos de cráter más jóvenes y mejor conservados sobre la Tierra, el Cráter del Meteoro, se formó hace unos 50.000 mil años cuando un meteorito de 30 metros de ancho y 100.000 toneladas chocó contra el desierto de Arizona a una velocidad estimada de 20 kilómetros por segundo. La explosión resultante superó la fuerza combinada de los arsenales nucleares actuales y creó un cráter de 1,1 kilómetros de ancho y 200 metros de profundidad.
Fotografía de Fotografía cedida por D. Roddy (Servicio Geológico de los Estados Unidos), Instituto Lunar y PlanetarioUn nuevo chorro de polvo surge del helado núcleo del cometa Tempel 1, captado en esta imagen del Telescopio Espacial Hubble. El chorro recorre 2.200 kilómetros (aproximadamente la mitad de la distancia necesaria para cruzar los EE.UU) en dirección al sol. Los cometas muestran con frecuencia una actividad impredecible pero los astrónomos aún no saben con exactitud por qué se producen.
Fotografía de Fotografía cedida por la NASA, ESA, P. Feldman (Universidad Johns Hopkins) y H. Weaver (Laboratorio de física aplicada de la Universidad Johns Hopkins)En esta composición de imágenes de 2004 podemos observar la superficie sumamente activa del cometa Wild 2, que despide un hilo de polvo y gas al espacio dejando una estela de millones de kilómetros de longitud. Según los astrónomos, Wild 2 es, después del sol, la superficie planetaria más activa de nuestro sistema solar en la actualidad.
Fotografía de Fotografía cedida por la NASA y JPLDe los miles de cometas que conocemos dentro del sistema solar, el cometa Halley es uno de los cerca de 200 cometas que es periódico. El cometa Halley orbita cerca de la Tierra cada 76 años; el próximo acercamiento tendrá lugar en el año 2061.
Fotografía de James Balog
El cometa C/2001 Q4, también conocido como NEAT, emite un brillo azul violeta al surcar el cosmos en mayo de 2004. En esta imagen podemos observar su coma, o cabeza, y una porción de su cola, así como miles de estrellas. Imagen obtenida por telescopio desde el Observatorio Nacional Kitt Peak cerca de Tucson (Arizona).
Fotografía de Fotografía cedida por T. Rector (Universidad de Alaska Anchorage), Z. Levay y L. Frattare (Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial), Observatorio Nacional de Astronomía Óptica, Asociación de Universidades para la Investigación Astronómica y la FundaEsta imagen muestra el material expulsado que fue lanzado al espacio cuando la sonda espacial Deep Impact de la NASA chocó contra el cometa Tempel 1 a las 1:52 de la mañana ET del 4 de julio de 2005. Fue tomada por la cámara de resolución media de la nave espacial 16 segundos después del impacto.
Fotografía de Fotografía cedida por la NASA, JPL-Caltech y UMDEsta imagen, compuesta de 23 fotografías de dos minutos de exposición, permiten ver la estela verde del cometa C/2022 E3 (ZTF) como se veía desde el lago June (Estados Unidos) entre el 23 y el 24 de enero de 2023.
Fragmentos del cometa P/Shoemaker-Levy 9 chocan con Júpiter en julio de 1994. El impacto resulta visible en esta imagen ultravioleta. Las manchas son oscuras por la gran cantidad de polvo que absorbe la luz solar que se deposita en la estratosfera del planeta.
Fotografía cedida por el Equipo de Cometas del Telescopio Espacial HubbleLa luz se refleja en el núcleo del cometa Tempel 1 en esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble en 2005. Este núcleo en forma de patata, que parece una estrella porque es demasiado pequeño como para que Hubble lo distinga, tiene 14 kilómetros de diámetro y 4 kilómetros de longitud.
Fotografía de Fotografía cedida por la NASA, ESA, P. Feldman (Universidad Johns Hopkins) y H. Weaver (Laboratorio de física aplicada de la Universidad Johns Hopkins)La redonda figura de Ceres, el cuerpo más grande dentro del cinturón de asteroides situado entre Marte y Júpiter, sugiere que su interior está dividido en distintas capas al igual que la Tierra. Clasificado al inicio como un asteroide, Ceres ha sido recientemente bautizado como un planeta enano. Tiene 950 kilómetros de diámetro y ocupa aproximadamente un tercio de la masa total del cinturón de asteroides.
Fotografía de Fotografía cedida por la NASA, ESA, J. Parker (Instituto de Investigación del Suroeste), P. Thomas (Universidad Cornell), L. McFadden (Universidad de Maryland, College Park), y M. Mutchler y Z. Levay (STScI)Esta ampliación de una imagen del Telescopio Espacial Hubble de 1993 muestra el núcleo más brillante en una cadena de aproximadamente 20 objetos que conforman el Cometa P/Shoemaker-Levy 9 al colisionar en julio de 1994 con el enorme planeta Júpiter. Shoemaker-Levy 9 fue el primer cometa que se descubrió girando alrededor de un planeta, Júpiter, en lugar de girar alrededor del sol.
Fotografía de Fotografía cedida por Dr. H. A. Weaver y Mr. T. E. Smith, STScI y la NASAEl cometa Hale-Bopp brilla frente al telón de fondo estelar en la constelación de Sagitario en esta imagen del Telescopio espacial Hubble. Descubierto en 1995 por los astrónomos amateur Alan Hale de Nuevo México y Thomas Bopp de Arizona, este cometa increíblemente brillante se hizo visible a simple vista al año siguiente. Se fue perdiendo de vista gradualmente pero los astrónomos predicen que Hale-Bopp volverá a dejarse ver con grandes telescopios hasta cerca del 2020.
Fotografía de Fotografía cedida por H. A. Weaver (Applied Research Corp.), P. D. Feldman (Universidad Johns Hopkins) y la NASA