Revista Nat Geo
Registrarse
Programación TV
Disney+
National Geographic
National Geographic
National Geographic
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Página del fotógrafo
Alejandro Cegarra
Guacamayos azules y amarillos alzan el vuelo entre edificios residenciales. Los guacamayos se emparejan de por vida y suelen volar en pareja.
Un mural que ilustra guacamayos voladores realizado con unos 200 000 tapones de botella pintados por el artista Oscar Olivares.
Vittorio Poggi y el guacamayo Pancho en su casa. En su juventud, Poggi fue conocido como la persona que hablaba con los guacamayos. Con los años, la gente empezó a traerle loros que ya no querían.
Recuerdos y memorias llenan un tablero en la casa de Vittorio Poggi en Venezuela. Vittorio, un inmigrante italiano de Génova, se convirtió en cuidador de guacamayos un día que uno de los loros entró torpemente por su ventana.
Gabriel Zamora, de 9 años, observa cómo dos guacamayos llegan a su balcón pidiendo que les den de comer.
Lawrence Ginnari se sienta en un tanque de agua en la azotea de su edificio para alimentar a los guacamayos. "Vienen todas las mañanas y... me despiertan", dice. Lawrence se ha convertido en un creador de contenidos de TikTok (S8Law) y utiliza los fondos obtenidos a través de la plataforma para comprar semillas para los guacamayos.
Elinor Zamora alimenta a los guacamayos en la azotea de su edificio de apartamentos en Caracas, un hábito que comenzó temprano durante el cierre inicial de COVID-19.
Un guacamayo azul y amarillo (Ara Ararauna) despliega sus alas mientras se posa en un tejado en el barrio de Macaracuay de Caracas, Venezuela.
Ocho meses después del huracán María, Roosevelt Skerrit, primer ministro de Dominica, revisa el papeleo en su oficina de Roseau, la capital del país. Días después del huracán, prometió reconstruir el país y convertirlo en la primera nación del mundo con resiliencia climática. En su discurso ante la ONU, declaró: «Acudo a ustedes justo desde la primera línea de la guerra contra el cambio climático».
Ocho meses después del huracán María, una casa de Dominica está siendo reconstruida en el territorio de Kalinago, donde vive el último pueblo indígena del Caribe. Tras el María se han reconstruido 5000 hogares y se prevé la construcción de otros mil.