Revista Nat Geo
Registrarse
Programación TV
Disney+
National Geographic
National Geographic
National Geographic
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Página del fotógrafo
Bruno Durán
El hábitat natural de los flamencos son los humedales de aguas salina, ya sean costeros o del interior de la península. A lo largo de todo el litoral mediterráneo, así como en algunos puntos concretos del este y el sur, encontramos colonias de gran tamaño. Su mayor presencia la encontramos en la reserva natural de la Laguna de Fuente de Piedra, en Andalucía, así como en el Parque Nacional de Doñana, Andalucía, y en el Parque Natural del Ebro, Cataluña, o las Salinas de Santa Pola, en la Comunidad Valenciana. Actualmente se está intentando introducir la especie en Cabo de Gata, Odiel y la Bahía de Cádiz.
Declarado Parque Natural en el año 2006, Tenencia de Benifasar se sitúa en el norte de la provincia de Castellón, lindando con Tarragona. Con sus más de 5 000 hectáreas, el parque enmarca comarcas como la de Els Ports y el Bajo Maestrazgo. Sus montañas, que alcanzan más de 1300 metros son uno de sus atractivos turísticos más impresionantes. Sin embargo, este emplazamiento debe su gran fama a la ruta de los siete pueblos de la Tinença: La Pobla de Benifassà, El Ballestar, El Boixar, Coratxà, Fredes, Castell de Cabres y Bel.
España alberga la mitad de la población mundial de la avutarda, una de las aves voladoras más pesadas que existen. Habitantes de las llanuras de la península donde la agricultura aún no está demasiado intensificada, tiene la singularidad de desarrollar las llamadas "ruedas" o paradas nupciales con un curioso cortijo para atraer a las hembras.
El Parque Nacional de Monfragüe fue el primer espacio protegido de Extremadura. Declarado en primer lugar Parque Natural en 1979, fue finalmente declarado como Parque Nacional en el año 2007. Desde entonces y hasta hoy, Monfragüe se ha consolidado como uno de los mejores santuarios para la observación de aves. Cada año, miles de turistas se acercan a la zona para disfrutar del avistamiento de cigüeñas negras, alimoches, buitres o el águila imperial. Uno de los lugares más emblemáticos de la Reserva de la Biosfera es el Salto del Gitano, una curiosa formación geológica que parece representar la figura de un guardia civil con su tricornio, leyenda que ha dado origen a su nombre.
El Parque Natural de los Puertos o Els Ports es un macizo montañoso situado en la cordillera catalana, entre las ciudades de Tarragona, Teruel y Castellón. Su valor paisajístico y su interés geográfico residen en la gran biodiversidad que alberga y la belleza de sus barrancos, peñascos, y senderos que contrastan con sus profundos bosques. Conocido por albergar la cima del Mont Caro, la más levada de todo el macizo, se eleva a una altura de 1 447 metros con vistas a Tortosa y al valle del Ebro. El Parque Natural de los Puertos fue protegido en 2001 y forma parte de la Red Natura 2000 por ser Zona de Especial Protección para las aves (ZEPA) y Lugar de Importancia Comunitaria. Gran parte de su territorio está también incluido en la Reserva de la Biosfera de las tierras del Ebro.
El tejo, presente en diversos espacios protegidos del norte de España, es una especie originaria de Europa, cuyo lento crecimiento y su longevidad de hasta 5 000 años, entre otros aspectos, han hecho al tejo merecedor de un gran valor ecológico.
Además de su ecosistema fluvial, el Parque Natural del Alto Tajo, situado al sureste de la provincia de Guadalajara y al nordeste de la de Cuenca, da vida a extensos bosques de gran diversidad. Declarado Parque Natural en el año 2000, también fue protegido como parte de las Zonas de Especial Protección para las Aves y Zonas Especiales de Conservación de acuerdo a la Red Natura 2000.