Revista Nat Geo
Registrarse
Programación TV
Disney+
National Geographic
National Geographic
National Geographic
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Página del fotógrafo
David Liittschwager
Una muestra recogida en Hawái que contiene organismos vivos y plástico.
Para un reportaje del número de febrero de 2010, el fotógrafo David Liittschwager y su equipo colocaron un marco metálico de 30 centímetros en distintos entornos para documentar las formas de vida que había en cada uno. Esta foto ilustra los seres vivos en un pie cúbico en la montaña de la Mesa, Sudáfrica.
Para un reportaje del número de febrero de 2010, el fotógrafo David Liittschwager y su equipo colocaron un marco metálico de 30 centímetros en distintos entornos para documentar las formas de vida que había en cada uno. Esta foto ilustra los seres vivos en un pie cúbico en la montaña de la Mesa, Sudáfrica.
Insectos voladores nocturnos se acumulan en una sábana iluminada en una estación de investigación en Ecuador.
Una sábana iluminada en la sierra de Chiricahua, Arizona, se llena de grandes esfíngidos y chinches verdes. El ecólogo Lee Dyer, que coloca trampas de luz para analizar las poblaciones de insectos, dice que, en años anteriores, esta trampa capturaba muchos más insectos e insectos más raros.
En una hoja en la Estación Biológica La Selva, en Costa Rica, las avispas parásitas en la etapa de pupa —entre larvas y adultas— se acumulan en la oruga moribunda que las nutrió y cuya población mantienen a raya. «Los descensos de las avispas parásitas resultan catastróficos para cualquier ecosistema terrestre», afirma el ecólogo Lee Dyer. Este lugar ha perdido muchas especies de ambos tipos de organismos.
Una muestra recogida en Hawái contiene partículas de plástico.
La extinción del Xerces azul, una mariposa observada por última vez en las dunas de los alrededores de San Francisco hace casi 80 años, podría haber sido un presagio de lo que los científicos temían que se convirtiera en una extinción global de insectos. Este espécimen se capturó en el lago Merced, California, el 30 de marzo de 1909 y fue fotografiado en la Academia de Ciencias de California en San Francisco.
Ser madre siempre implica sacrificios, pero pocos animales se sacrifican tanto como algunas especies de pulpos, que mueren para que su descendencia salga adelante. Tras poner los huevos, que pueden ser miles, un pulpo se establece en el fondo marino para protegerlos celosamente, como esta madre de una especie sin describir. La madre los protege de los depredadores y los ventila con agua fresca rica en oxígeno. Se dedica por completo a cuidarlos y se abstiene de comer, de forma que va consumiéndose con el paso de las semanas y los meses. En la bahía de Monterrey de California, un equipo de científicos usó un vehículo sumergible y observó un pulpo hembra de la especie Graneledone boreopacifica que incubaba a sus huevos durante más de cuatro años, el período de incubación más largo conocido por la ciencia.
El dióxido de carbono que burbujea de las fuentes hidrotermales acidifica el agua en Castello Aragonese, Isquia, Italia. Del artículo de abril de 2011 de la revista National Geographic "The Acid Sea".