Revista Nat Geo
Registrarse
Programación TV
Disney+
National Geographic
National Geographic
National Geographic
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Página del fotógrafo
David Patterson
Las bobinas de estas cianobacterias filamentosas, que se encuentra en Nueva Inglaterra, se crean cuando muchas células en forma de disco se unen de extremo a extremo. Las cianobacterias, que utilizan la fotosíntesis para producir oxígeno, son las más antiguas formas de vida conocidas en la Tierra.
Esta colonia en forma de estrella marina se llama thalassionema. Las diatomeas son algas unicelulares. En la cabeza de un alfiler pueden caber cientos de diatomeas, pero estos pequeños organismos existen en incontables números, lo suficiente para cambiar el color del agua de mar.
Como una versión microscópica del Tetris, vemos las células en forma cuadrada y colorida de la merismopedia. Estas cianobacterias de Nueva Inglaterra se fotografiaron con luz ultravioleta filtrada para poder mostrar este color rojo que se produce por las moléculas de clorofila en las células.
La mayoría de la gente no piensa en los microbios marinos. Y quienes lo hacen piensan en ellos como organismos que se mueven a la deriva con las corrientes oceánicas. Algunos microbios sí que lo hacen, pero otros son más activos. La superficie de esta célula Cryptopharynx está cubierta de cilios delgados, cabellos, que le permiten desplazarse sobre la arena del fondo marino y el barro.
Los microbios son la forma de vida más antigua en la Tierra. Hoy día las especies multicelulares pueden rematar la cadena alimentaria, pero siguen dependiendo de los microbios para la supervivencia.
La superficie del océano es el hogar de una gran variedad de microbios que ayudan a regular la química del mar y la atmósfera de la Tierra. Muchos microbios son beneficiosos, pero otros, incluyendo el Karenia brevis, puede plantear problemas.