Revista Nat Geo
Registrarse
Programación TV
Disney+
National Geographic
National Geographic
National Geographic
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Página del fotógrafo
Jannicke Wiik-Nielsen
Un nematodo hembra enroscado alrededor de un macho cuyas dos estructuras gonadales similares a agujas, denominadas espículas, sobresalen de su extremo posterior. Los nematodos, un tipo de parásito, infectan a peces, aves y focas. Wiik-Nielsen explica que identificarlos «es importante en términos de seguridad alimenticia del marisco y salud pública, ya que los humanos pueden infectarse».
Este detalle de la cabeza de un nematodo muestra la boca y los tres labios del parásito.
La parte exterior del cuerpo del cestodo se llama tegumento; mediante ella, el parásito absorbe nutrientes de su huésped. Esta foto revela las diminutas microvilli o microvellosidades que cubren el tegumento y aprovechan al máximo su área superficial.
Detalle de la cabeza de un cestodo que revela surcos conocidos como botrias, que el cestodo utiliza para fijarse a la pared intestinal de su huésped.
Los cestodos son parásitos que viven en los intestinos de humanos y animales, entre ellos muchos peces. Carecen de tracto digestivo, por eso absorben los nutrientes de la comida digerida de sus huéspedes.
La boca de una pulga está diseñada para perforar la piel y chupar sangre, y las patas traseras alargadas facilitan los saltos. Su cuerpo es plano y está cubierto de espinas y cerdas. Esta forma, según Wiik-Nielsen, «contribuye al movimiento delantero entre el denso pelo, evita el desalojo y estabiliza a la pulga cuando se alimenta».
Este detalle de una pulga revela una de las antenas del parásito, que «desempeñan un papel importante a la hora de encontrar un huésped», explica Wiik-Nielsen, «y también son fundamentales para conseguir aparearse».
Wiik-Nielsen encontró esta abeja en su jardín. Las estructuras en la base de la cabeza se denominan mandíbulas y las abejas las usan para cortar, comer polen y trabajar la cera, según explica Wiik-Nielsen.
Los granos de polen salpican la superficie de la nariz de una abeja, aumentada 1.200 veces.
Los abejorros «son importantes polinizadores agrícolas», afirma Wiik-Nielsen. El que aparece aquí está aumentado casi 40 veces.