Revista Nat Geo
Registrarse
Programación TV
Disney+
National Geographic
National Geographic
National Geographic
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Página del fotógrafo
Juan Carlos Tomasi
«Durante las inundaciones de Mozambique, en la gran mayoría de los viajes, el helicóptero transportaba material logístico y médico, aunque a veces también hacía las funciones de ambulancia. En más de una ocasión, en algún pequeño hospital o en algún centro de salud aislado, nos encontramos a personas heridas en estado crítico. No había personal médico, ya que, con la subida del agua, los equipos sanitarios locales no podían viajar por carretera». (Beira, Mozambique, 2000).
«Tuve que correr, y mucho, para captar esta imagen», cuenta Tomasi. «Estábamos vacunando en una pequeña escuela del Alto Katanga, antigua zona minera, cuando de repente se llenó la estancia. Era de aquellas veces en que cuesta tener una visión amplia de la situación. De repente, Pau Miranda, mi compañero de viaje, entró gritando y gesticulando para que saliera. Salí como pude y me fui corriendo tras él. En cuestión de segundos, me di cuenta: una fila de escolares cantando por aquellas tierras. Tenía que buscar el plano general y darme prisa, porque no se detenían. Su paso marcial casi me desfonda. Luego nos presentamos». (Dikuluy, Alto Katanga, República Democrática del Congo, 2015).
«Escaparon de Mushaki cuando las milicias rebeldes atacaron la aldea y mataron a varios vecinos. Casi 700 personas habían llegado a este campo improvisado, hacía un par de meses, huyendo de las milicias de Laurent Nkunda. Sobre la tierra volcánica, habían podido plantar mandioca, guisantes y algo más. Las condiciones de este campo improvisado eran realmente duras. El campo, denominado Hewa Bora, se mantuvo en pie mucho más tiempo del que duraron los combates en aquella parte del Congo». (Goma, Kivu Norte, República Democrática del Congo, 2008).
«Era una emergencia nutricional en una zona de Etiopía donde la desnutrición ya es endémica. La sequía y las plagas de langostas habían vuelto a dejar baldíos todos los terrenos de la región, y las cosechas habían dejado de serlo. No llovía y, si lo hacía, quedaba todo anegado. Numerosas madres se arremolinaban a las puertas del centro nutricional, pero la imagen apareció de repente. Un padre llevaba a su hijo en brazos. Me sorprendió. No era lo habitual, aunque lo más llamativo era su mirada. Se llamaba Abebaye y el niño, Basada Moti. Volví a la región al cabo de un tiempo y los visité en su aldea». (Oromía, Etiopía, 2008).
Carretera de Piedras Negras a Nuevo Laredo. A pesar de la regularización del asilo en Estados Unidos, miles de migrantes siguen sufriendo y viviendo en pésimas condiciones en México. Nunca se han aplicado unas políticas migratorias que garanticen la protección y asistencia humanitaria que necesitan las poblaciones en tránsito hacia Estados Unidos. (Piedras Negras, Coahuila, frontera de México con Estados Unidos, 2019).
Después de recorrer cientos de kilómetros, miles de refugiados, en su mayoría sirios, intentan desesperadamente cruzar la frontera entre Serbia y Hungría por el paso de Röszke-Horgoš. La Policía fronteriza húngara se lo impediría con una gran violencia. El equipo médico trató a numerosos contusionados y heridos. (Röszke-Horgoš, frontera de Hungría con Serbia, 2015).
En 2016, más de 300 000 personas habían buscado refugio en la ciudad de Diffa, huyendo del conflicto en la vecina Nigeria o de los pueblos de la región, principalmente situados a lo largo de la frontera, que habían sido atacados o que estaban bajo amenaza de ataques. Nadie quería vivir en las zonas rurales o en las ciudades más pequeñas. Ante la falta de otras organizaciones en las zonas inaccesibles, MSF se planteó ofrecer atención primaria y secundaria a la población. El acceso a las estructuras sanitarias y la gratuidad de los servicios seguían siendo los retos más importantes. (Diffa, Níger, 2016).
«Pocos días después de la caída de los talibanes en Kabul, aterrizamos en Bagram con un cargamento de material para abrir un proyecto en el centro del país. Mientras gestionábamos los permisos para viajar, tuve tiempo de visitar una de las maternidades de la ciudad, en la que estábamos trabajando», explica el fotógrafo. (Kabul, Afganistán, 2001).
Tras regresar de un reportaje, el periodista Juanjo Millás escribía: «En cada casa, una carpeta desgastada guarda papeles de un secuestro, una tortura, una desaparición; es la locura que se respira en el estado indio de Cachemira». Antes de 1989, cada año se registraban unos 6000 pacientes con enfermedad mental. 20 años después, eran más de 100 000. El hospital especializado de Srinagar contaba con un pabellón para mujeres, donde trabajaba un equipo de psicólogas de MSF. Las artes plásticas formaban parte fundamental del tratamiento. (Srinagar, Jammu y Cachemira, India, 2009).
«Debido a la casi total desaparición del sistema de salud, la presencia de organizaciones humanitarias en República Centroafricana resultaba imprescindible, tanto para cubrir las necesidades médicas generales como para responder al elevado riesgo de crisis relacionadas con el paludismo, la desnutrición infantil o las epidemias», explica Tomasi. «Han sido varias las visitas que he efectuado a lo largo de los años al hospital de MSF en Batangafo, que, para las poblaciones con las que trabajamos, ha sido, y continúa siendo, un lugar de referencia en todo el país, a pesar de las escaladas de violencia, los golpes de Estado y los conflictos». (Batangafo, República Centroafricana, 2013).