Revista Nat Geo
Registrarse
Programación TV
Disney+
National Geographic
National Geographic
National Geographic
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Página del fotógrafo
National Geographic Photo Ark
Las salamanquesas de banda occidental tienen una estrategia muy específica para matar escorpiones venenosos.
Algunos calamares, como el calamar dedal del Atlántico (fotografiado arriba en el Laboratorio Marino y Acuario Gulf Specimen) tienen la sangre azul porque contiene el metal cobre.
Los catanes tienen una amplia área de distribución que incluye América Central y Cuba.
Fotografía de estudio de un bluegill, Lepomis macrochirus
Una cobra árabe levanta su capucha en el Centro de Vida Silvestre de Arabia, en los Emiratos Árabes Unidos.
Tortuga de Angonoka "Conocida localmente como Angonoky, la mayor de las cinco especies endémicas de tortugas de Madagascar se encuentra en la poco envidiable posición de ser extremadamente rara y estar muy amenazada", dice la Directora de la Región de África de WWF, Alice Ruhweza. Su número se ha reducido a unos 100 adultos debido a que los habitantes de la zona las cazan para obtener carne y las capturan para el comercio de mascotas exóticas -se sabe que alcanzan los 50.000 dólares en el mercado negro- y el Parque Nacional de Baly Bay es su último bastión. "Pero hay esperanza", dice Alice. "Debemos trabajar juntos para ampliar la concienciación mundial sobre el comercio ilegal de especies en peligro de extinción para mascotas, y animar a los gobiernos a reforzar las leyes para sacar a esta hermosa tortuga del abismo".
Araña pavo real Independientemente de que los amemos o las odiemos, los arácnidos desempeñan un papel vital en la salud de los ecosistemas, manteniendo bajo control las poblaciones de insectos y, a su vez, las enfermedades. Se calcula que hay unas 45 000 especies de arañas, y quizá otras tantas por descubrir, pero al igual que los insectos, su número está disminuyendo debido a la pérdida de hábitat, la agricultura industrial, los pesticidas y la expansión de los monocultivos. Esta tarántula azul brillante, que sólo se encuentra en una pequeña zona de bosque en Andhra Pradesh (India), vive en las grietas de los árboles altos y antiguos, pero la tala y la degradación del hábitat en su área de distribución, junto con la captura para el comercio internacional de mascotas, han llevado a la UICN a clasificar a esta araña como en peligro crítico.
Ornitorrinco Estos mamíferos autóctonos que ponen huevos, o monotremas, que antaño estaban muy extendidos por el este de Australia continental y Tasmania, han visto destruido gran parte de su hábitat por los devastadores incendios forestales del Verano Negro, que arrasaron los paisajes y mataron a unos 3000 millones de animales. Sin árboles que den sombra a los estanques de agua dulce preferidos por los ornitorrincos, las temperaturas se disparan, mientras que la calidad del agua se ve gravemente afectada por los incendios forestales, que pueden provocar la proliferación de algas y la desoxigenación. Las graves sequías y la fragmentación del hábitat por las presas han reducido a la mitad el número de ornitorrincos, y las poblaciones locales se han extinguido en el 40 por ciento de su área de distribución. "Es probable que muchas poblaciones lleven disminuyendo más de 50 años debido a la roturación de tierras (arado del terreno para facilitar su oxigenación), la urbanización, los cambios en los caudales de los ríos, etc.", explica Josh Griffiths, ecologista jefe de la organización de investigación Cesar, en Victoria. "Sin unas leyes de la naturaleza fuertes que protejan los hábitats de los animales que todos amamos, es sólo cuestión de tiempo que los veamos correr hacia la extinción".
Rana acuática de Sehuencas Como los canarios en una mina de carbón, los anfibios son especies indicadoras de los ecosistemas, y su declive a nivel mundial debería ser una enorme señal de alarma para todos nosotros. Se conocen más de 7650 especies de anfibios y más del 40 por ciento están en peligro de extinción. Además de la pérdida de hábitat y la depredación por parte de especies no autóctonas, el aumento de las temperaturas está creando las condiciones para que aparezcan enfermedades mortales que están llevando a los anfibios al límite. Durante 10 años, Romeo fue la única rana acuática de Sehuencas conocida, capturada en la naturaleza en una selva boliviana. Una campaña de recaudación de fondos permitió una misión de búsqueda de pareja para localizar a su Julieta, y ahora cinco más se han unido a Romeo en el Centro K'ayra del Museo de Historia Natural Alcide d'Orbigny de la ciudad boliviana de Cochabamba. "Las únicas ranas acuáticas sehuencas conocidas están en este programa de cría, pero la especie aún no se ha reproducido en cautividad", dice Barney Long, Director Senior de Estrategias de Conservación de la ONG de restauración de la biodiversidad, Re:wild. "A menos que podamos averiguar las condiciones adecuadas para la cría, estos animales morirán de viejos y la especie se perderá para siempre".
Rinoceronte de Sumatra Los rinocerontes han vagado por el planeta durante 50 millones de años. Dado que el rinoceronte blanco del norte se ha extinguido funcionalmente -las dos últimas hembras de la especie han participado en un programa de reproducción asistida en el Ol Pejeta Conservancy de Kenia-, el rinoceronte de Sumatra podría ser la primera de las especies de rinoceronte restantes en extinguirse en estado salvaje. "Su número se ha reducido en un 50 por ciento desde finales de la década de 1990 y está cada vez más amenazado por la pérdida de hábitat, ya que el crecimiento de la población humana aumenta la presión sobre los espacios salvajes que los rinocerontes necesitan para sobrevivir", explica Simon Jones, fundador y director general de la organización benéfica internacional de conservación Helping Rhinos. La demanda de cuerno de rinoceronte por parte de China y Vietnam, donde todavía se utiliza en la medicina tradicional asiática, podría también llevar a la extinción a este pariente más cercano del antiguo rinoceronte lanudo de la época del Pleistoceno.