Revista Nat Geo
Registrarse
Programación TV
Disney+
National Geographic
National Geographic
National Geographic
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Página del fotógrafo
Rafael Abuín
La malvasía, una especie de pato buceador, habita en diversos espacios protegidos y resulta inconfundible por su característica cola larga y erguida. El hábitat de este anátido se ha visto afectado en los últimos años por una especie invasora de origen americano, la malvasía canela, con la cual se aparea provocando variaciones genéticas que dificultan su conservación. Al igual que el resto de aves en peligro de extinción, la pérdida de su hábitat, la caza furtiva y el deterioro de los humedales hacen que siga en declive la población española de esta ave acuática.
El Parque Natural de la Albufera de Valencia fue protegido en el año 1990. También conocido por los romanos como Nacarum Stagnum y denominado por los árabes como "espejo del sol". Esta laguna costera, situada en la costa mediterránea, está separada del mar por una estrecha barra litoral llena de dunas y bosque de pinos. La Albufera tiene un gran valor ecológico por suponer una zona de paso para muchas aves migratorias y especies como el samarugo o el fartet.
El Parque Natural del Prado de Cabanés-Torreblanca es un espacio natural protegido situado en Castellón y constituye una de las zonas de humedales de mayor valor paisajístico que alberga multitud de especies de aves acuáticas. Declarado como Parque Natural en 1994, su interés ecológico reside en las marismas y los pantanos que dan vida a este ecosistema.
La Reserva Natural Laguna de Peña Hueca se sitúa en la depresión del Tajo, dentro de la llanura manchega. Esta laguna salina de escasa profundidad tiene una superficie de 150 hectáreas, aunque llegan a secarse por completo en los meses de mayor crisis hídrica. Su valor paisajístico descansa en su biodiversidad y sus salinas, donde aparecen también pequeñas islas que aportan una riqueza cromática durante la época estival que aporta a esta laguna aún más belleza en un entorno único.
Cubierto de nieve en la fotografía, el humedal de la Laguna del Hito, en Cuenca, es el hábitat preferido de la grulla común. Este enclave natural fue declarado Reserva Natural protegida en el año 2002. Una de las razones de su importancia ecológica es que esta laguna es un lugar de invernada y paso migratorio de aves como la cerceta común, el ánade ragudo, el pato cuchar,a el ánade real, el porrón europeo y el pato colorado, así como también es el mayor dormidero de la grulla común de la provincia, llegando a reunir más 9 000 ejemplares en sus aguas. Esta reserva natural tiene además un interés especial para la fauna de invertebrados, ya que en ella se encuentra la única población ibérica conocida del camarón hada (branchinecta orientalis).
La localidad de Cantavieja, situada en la provincia de Teruel, se eleva en un paisaje abrupto de grandes barrancadas y un singular valor paisajístico. Entre sus encantos históricos y arqueológicos, también destaca la gran importancia de su patrimonio cultural y natural. Por ello, cuenta con tres Lugares de Importancia Comunitaria y una zona de Especial Protección para aves (ZEPA). Además, la zona de Muelas y Estrechos del río Guadalope es un espacio de gran importancia para la flora y la fauna, repleta de cañones y estrechos valles. Este municipio cuenta también con tres enclaves muy importantes a nivel de flora, entre los que destaca el pino de Torrealta y el enebro de Más de Perales.
El Parque Natural del Alto Tajo tiene un paisaje singular formado por cañones y hoces fluviales, así como singulares perfiles en forma de agujas y monolitos sobre rocas y areniscas rojas. Esta área protegida es el hábitat del 20 por ciento de las especies de la flora ibérica, como aves rapaces, mamíferos, reptiles, anfibios y peces. Además, este parque es uno de los últimos refugios para el águila perdicera, especie amenazada de gran valor, y alberga poblaciones de rapaces como el águila real, el halcón peregrino, el alimoche, el búho real o el buitre leonado.
El Cañón del Sil es una garganta excavada por el río Sil, en Galicia, cerca de la unión de este con el río Miño, en la zona de la Ribeira Sacra. Este cañón, enmarcado entre Lugo y Ourense, es uno de los espacios naturales de nuestra geografía. La naturaleza inunda sus matorrales y sus bosques de castaños y robles con un clima singular que provoca que las zonas más resguardadas del cañón alberguen aves rapaces y especies mediterráneas como los alcornoques y los madroños.