Revista Nat Geo
Registrarse
Programación TV
Disney+
National Geographic
National Geographic
National Geographic
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Página del fotógrafo
Wildlife Photographer of the Year
La oscuridad es esencial para que las luciérnagas encuentren pareja, lo que las hace especialmente vulnerables a la contaminación lumínica. Se calcula que el 83% de los seres humanos viven bajo cielos contaminados por la luz. Sriram Murali muestra un bosque iluminado con luciérnagas en la Reserva de Tigres de Anamalai (India).
Steven Johnson destaca un grupo de huevos de salamandra moteada que descansan sobre un lecho de musgo esfagno en una charca vernal cerca del Parque Nacional de Shenandoah (Estados Unidos). Este tipo de charcas estacionales poco profundas son ideales para los anfibios porque están a salvo de depredadores como los peces. Pero estos hábitats se ven afectados por el cambio ambiental: las lluvias primaverales, menos predecibles, están provocando que las charcas se sequen antes de que las jóvenes salamandras puedan desarrollarse plenamente y vivir en tierra.
Piotr Neskrecki captó a un grupo de peces gatos africanos de dientes afilados hurgando en los restos de un antílope acuático que había muerto atascado en el barro, lo que ilustra la naturaleza cíclica de la vida en el Parque Nacional de Gorongosa (Mozambique). Los peces gato de dientes afilados son omnívoros y pueden sobrevivir varios días fuera del agua gracias a un órgano en sus branquias que les permite respirar aire. Si acaban pereciendo mientras esperan a que vuelvan las lluvias, sirven de alimento a otras especies.
Mike Korostelev lleva dos años visitando a los hipopótamos de este lago cerca de Kosi Bay (Sudáfrica). Pasó sólo 20 segundos bajo el agua para obtener esta imagen desde una distancia segura, sin alarmar a la madre y sus dos crías. Los hipopótamos tienen una cría cada dos o tres años. Su población, que crece lentamente, es especialmente vulnerable a la degradación del hábitat, la sequía y la caza ilegal para obtener su carne y marfil.
Amit Eshel captó este dramático enfrentamiento entre dos íbices nubios en el desierto de Zin, Israel. La batalla duró unos 15 minutos antes de que uno se rindiera, y ambos se separaron sin heridas graves. Antes de la época de apareamiento, los machos luchan levantándose sobre las patas traseras y golpeándose la cabeza, a veces rompiéndose los cuernos al chocar.
El biólogo marino y explorador de National Geographic Laurent Ballesta tomó esta imagen de un cangrejo herradura de tres espinas en las aguas de la isla de Pangatalan, en Filipinas, donde están protegidos. Esta especie ha sobrevivido durante más de 100 millones de años, pero ahora está en peligro de extinción, en parte porque su sangre desempeña un papel fundamental en el desarrollo de vacunas. El trío de pequeños peces (llamados jureles dorados o peces rey de oro) sigue al cangrejo para ver si levanta algo comestible.
Vishnu Gopal capturó a este tapir de tierras bajas saliendo cautelosamente de la selva tropical cerca de Tapiraí, São Paulo, Brasil. Los tapires de tierras bajas dependen de la selva para su dieta de fruta y otra vegetación y, a su vez, los tapires mantienen sanas las poblaciones de plantas dispersando semillas a través de los excrementos. Esta importante relación está amenazada por la pérdida de hábitat, la caza ilegal y las colisiones de tráfico.
En esta imagen, el fotógrafo mexicano Fernando Constantino Martínez Belmar muestra cómo una nueva línea de ferrocarril turístico a través del país devasta el paisaje natural en Paamul, Quintana Roo. El ferrocarril traerá beneficios económicos al sureste de México, pero también fragmenta los ecosistemas, amenaza las reservas protegidas y los yacimientos arqueológicos, y afecta a los pueblos indígenas al destruir sus tierras.
Hadrien Lalagüe tardó seis meses en captar la imagen perfecta de unos trompeteros aligrís observando cómo se desliza una boa constrictor. En la selva tropical que rodea el Centro Espacial de Guayana (Guayana Francesa), los trompeteros pasan la mayor parte del tiempo buscando comida en el suelo del bosque, comiendo frutos maduros, insectos y alguna que otra serpiente pequeña. Esta boa constrictor, sin embargo, podría habérselos comido.
Isaac Szabo fotografió diferentes especies reunidas cerca del nido de un cacho de río en un arroyo de agua dulce del Whitetop Laurel Creek, en Virginia (Estados Unidos). Durante el desove primaveral, los machos arrastran a veces rocas y guijarros hasta 10 metros de distancia para formar un montículo donde los huevos pueden resguardarse de las corrientes y los depredadores. Otras especies de pececillos también utilizan sus nidos para mantener a salvo sus huevos.