Aborto: ¿qué fue el caso Roe v. Wade y por qué fue una sentencia histórica?

En la década de 1960, el apoyo al aborto aumentó a medida que dos crisis de salud pública provocaban abortos espontáneos y graves problemas de salud entre los recién nacidos, sentando las bases para el histórico caso del Tribunal Supremo de Estados Unidos

Una antiabortista participa en una manifestación frente al Tribunal Supremo de Estados Unidos el 22 de enero de 2022, en el 49º aniversario de la sentencia Roe contra Wade. El caso de 1973 que certificó que las mujeres tenían un derecho constitucional protegido para poner fin a un embarazo ha sido criticado desde el que se dictó la sentencia.

Fotografía de Mark Peterson, Redux
Por MARK PETERSON
Publicado 27 jun 2022, 11:49 CEST

En abril de 1970, Jane Hodgson cogió el teléfono, llamó al departamento de policía local y pidió que la detuvieran.

Ese mismo día, la médica de Minnesota (Estados Unidos) había practicado un aborto a una mujer de 24 años, madre de tres hijos, que había contraído la rubéola, una enfermedad asociada al aborto espontáneo, a la muerte de los niños y a graves problemas de salud para los bebés que sobrevivían al embarazo. Como en muchos otros estados, la ley de Minnesota sólo permitía los "abortos terapéuticos", procedimientos que ponían fin al embarazo sólo si la vida de la madre estaba amenazada.

Hodgson había visto a pacientes pedir abortos ilegales y sufrir, incluso morir, cuando los obtenían de otros proveedores no cualificados. En una declaración jurada ante el gran jurado que la acusó, escribió que "tenía que elegir entre seguir la ley vigente o cumplir su obligación con su paciente, su profesión y su sociedad".

El 22  de enero de 2022 manifestantes proaborto y antiaborto se manifestaron a la vez frente al Tribunal Supremo de Estados Unidos en Washington en una suerte de competición a ver quién conseguía congregar a más personas.

Fotografía de Mark Peterson, Redux

Ahora que el Tribunal Supremo ha derogado el derecho al aborto en Estados Unidos (haciendo añicos a décadas de precedentes que defienden el derecho a interrumpir un embarazo), he aquí una mirada al período que condujo a las decisiones históricas, lo que esos dos casos implicaron, y su legado.

Reconsideración de las prohibiciones del aborto en el país

Aunque el aborto no era especialmente controvertido en los primeros años de la nación, la oposición creció a finales del siglo XIX y el procedimiento se convirtió en un tabú cada vez mayor. A mediados del siglo XX, también era ilegal. Aunque las mujeres solicitaban (y obtenían) abortos, a finales de la década de 1960 eran un delito en casi todos los estados, y estas leyes ofrecían pocas, y a veces ninguna, excepciones relacionadas con la salud de la madre o los casos de incesto y violación.

Sin embargo, durante esa década, dos crisis de salud pública sacaron a la luz el debate sobre el aborto. La primera fue la talidomida, un medicamento comercializado en Europa como remedio para las náuseas matutinas, la ansiedad y el insomnio. Alrededor de 10 000 bebés nacidos en todo el mundo de madres que habían tomado talidomida presentaban graves anomalías físicas, y miles de mujeres sufrieron abortos espontáneos a causa del medicamento, lo que llevó a los fabricantes a retirarlo.

Aunque el fármaco nunca fue legal en EE.UU., Sherri Finkbine, una actriz estadounidense conocida por su papel de "Miss Sherri" en el programa infantil Romper Room, lo tomó inadvertidamente al principio de su embarazo. Tras enterarse de que había tomado la droga, concedió una entrevista a un periódico con la esperanza de dar a conocer sus peligros. Pidió que se mantuviera el anonimato, pero tras la publicación de la historia, su hospital se negó a practicarle un aborto, y tampoco lo hizo ningún otro centro.

más popular

    ver más
    Izquierda: Arriba:

    Una contra-manifestante levanta una pancarta en  una manifestación proabortistas celebrada en Washington el 5 de mayo de 2022, solo unos días después de que se filtrara el borrador de la opinión mayoritaria que sugería que la Corte Suprema de Estados Unidos planeaba derogar la sentencia de Roe contra Wade.

    Derecha: Abajo:

    El 14 mayo de 2022, miles de personas se manifestaron en Nueva York (Estados Unidos) bajo el lema 'Bans Off Our Bodies' (No a las Prohibiciones Sobre Nuestros Cuerpos) que cruzó el Puente de Brooklyn hasta la Plaza Foley en Manhattan.

    fotografías de Mark Peterson, Redux

    La actriz tuvo que viajar a Suecia para conseguir finalmente el aborto. Aunque tuvo que aguantar la condena pública y amenazas de muerte, y fue despedida de su trabajo, la mayoría de los estadounidenses apoyaron la decisión de Finkbine, según una encuesta de Gallup de 1962.

    El apoyo al aborto aumentó a mediados de la década de 1960 con una epidemia del virus de la rubéola, también conocido como sarampión alemán. Las mujeres embarazadas que habían contraído la rubeola empezaron a sufrir abortos. Muchos recién nacidos murieron; se calcula que 20 000 nacieron con anomalías congénitas como sordera, anatomía atípica, discapacidades intelectuales y problemas cardíacos. Aunque muchos médicos, como Hodgson, apoyaban el aborto para las mujeres embarazadas que habían contraído la rubéola, las leyes que prohibían el aborto en la mayoría de los casos los ponían en peligro de ser arrestados, perder la licencia y otras sanciones.

    Mientras los debates sobre el aborto arreciaban, dos casos de prueba que transformarían la legislación sobre el aborto en Estados Unidos se abrían paso en el sistema judicial de ese país.

    Jane Roe y el derecho constitucional a la intimidad

    En 1969, Norma McCorvey, de 21 años, se quedó embarazada. Era su tercer embarazo; debido a las dificultades económicas y al abuso de sustancias, no tuvo ningún hijo. Esta vez, quería abortar. Pero aunque algunos estados habían empezado a liberalizar ligeramente sus leyes sobre el aborto, McCorvey vivía en Texas, que prohibía los abortos a menos que la vida de la madre estuviera en juego.

    A diferencia de las mujeres más ricas y con más recursos, McCorvey no podía permitirse salir del estado u obtener un aborto secreto de un médico de confianza. Pero había oído hablar de un par de abogados que querían presentar un caso de prueba con una posible demandante como ella, alguien cuya edad y clase social ilustraran la injusticia de las leyes sobre el aborto.

    McCorvey aceptó participar en una demanda presentada por las abogadas Sarah Weddington y Linda Coffee.  El caso se presentó con el seudónimo de Jane Roe, un término comúnmente utilizado en las demandas cuando una mujer desea ocultar su identidad. Su equipo jurídico demandó a Henry Wade, fiscal del condado en el que vivía "Jane Roe", argumentando que la ley de Texas violaba el derecho constitucional de las mujeres a la intimidad, es decir, su libertad de vivir sin una indebida intromisión gubernamental en su vida personal.

    Un panel de tres jueces del Tribunal de Distrito de EE.UU. estuvo de acuerdo, declarando la ley de Texas inconstitucional. Pero el tribunal se negó a ordenar a Texas que dejara de aplicar la antigua ley, y Wade se negó a dejar de perseguir a los médicos. Mientras el caso de McCorvey se abría paso en el sistema judicial, finalmente dio a luz por tercera vez y dio al niño en adopción.

    Mary Doe amplía el argumento

    Mientras tanto, el caso Doe contra Bolton, otro caso de prueba, se abrió camino en los tribunales. Cuando Sandra Bensing, de 22 años y residente en Georgia, se quedó embarazada de su cuarto hijo en 1970, decidió que quería abortar. Aunque estaba casada, estaba tramitando el divorcio y tenía problemas para criar a sus hijos, que habían sido adoptados o estaban en régimen de acogida.

    En aquella época, Georgia prohibía el aborto excepto en casos de peligro para la vida de la madre o la posibilidad de una lesión incapacitante; casos de violación; o casos en los que era probable que el feto naciera con una anomalía anatómica grave o una discapacidad mental. Cada una de las posibles salvedades iba acompañada de una carga de la prueba casi insuperable: una mujer que hubiera sido violada tenía que documentarlo, por ejemplo, y la familia o los amigos podían acudir a los tribunales para prohibirle el procedimiento.

    Cuando un hospital se negó a proporcionar a Bensing un aborto terapéutico, los abogados de la Sociedad de Ayuda Legal y la Unión Americana de Libertades Civiles la reclutaron para un caso de prueba y demandaron al fiscal general de Georgia, Arthur Bolton. Los abogados argumentaron que no sólo se debería haber aprobado el aborto de "Mary Doe" debido a una discapacidad psiquiátrica, sino que la ley infringía su derecho constitucional a la intimidad y a la autodeterminación e impedía a los profesionales médicos hacer su trabajo.

    Bensing acabó abortando en un hospital privado que no estaba sujeto a las mismas leyes que el hospital público, pero la demanda siguió adelante de todos modos. En 1970, un panel de tres jueces del Tribunal de Distrito determinó que las mujeres tenían derecho a abortar incluso si no habían sido violadas, no estaban en peligro de muerte y no llevaban un feto con riesgo de sufrir graves problemas de salud. El tribunal también dictaminó que las restricciones a los abortos dentro del primer trimestre violaban el derecho a la intimidad de las mujeres, pero añadió que los Estados tenían un interés válido en supervisar el aborto como parte de su deber de proteger la vida, lo que incluía a los fetos.

    Roe y Doe en el Tribunal Supremo

    En 1973, ambos casos (y el futuro del acceso al aborto en Estados Unidos) estaban en manos del Tribunal Supremo.

    Weddington defendió el caso Roe contra Wade ante el Tribunal Supremo en 1971 y 1972. Tenía sólo 26 años en el momento del argumento oral inicial; el caso era el primero que llevaba a juicio. En su comparecencia ante los jueces (todos ellos hombres) argumentó que el aborto era una decisión individual y que, cuando estados como Texas lo prohibían, los tribunales eran el único recurso de las mujeres.

    Calificando el aborto de "decisión importante" en la vida personal de las mujeres, señaló el peligro del embarazo y el parto. "Un embarazo para una mujer es quizás uno de los aspectos más determinantes de su vida", dijo Weddington en sus argumentos. "Altera su cuerpo. Altera su educación. Altera su empleo. Y a menudo perturba toda su vida familiar".

    El Tribunal Supremo estableció el veredicto de Roe contra Wade y Doe contra Bolton el mismo día. El 22 de enero de 1973, determinó en el caso Roe que la decisión de una mujer de interrumpir su embarazo entra dentro de su derecho constitucional a la intimidad. También dictaminó que los estados tienen interés en proteger tanto a las mujeres embarazadas como "la potencialidad de la vida humana", lo que permite a los estados regular el aborto después del primer trimestre de embarazo y promulgar requisitos sobre aspectos como la cualificación profesional de las personas que realizan abortos. Durante el tercer trimestre, los estados podían prohibir los procedimientos siempre que sus leyes contuvieran excepciones para la vida o la salud de la madre.

    En el caso Doe, el tribunal reiteró que "el derecho constitucional de la mujer a un aborto no es absoluto", pero que era indebidamente restrictivo exigir que más de un médico o comités hospitalarios enteros opinaran sobre la necesidad de un aborto. El Tribunal también consideró que los estados no podían prohibir en ningún momento del embarazo los abortos que se considerasen necesarios para proteger la salud de la mujer, lo que podía incluir "todos los factores físicos, emocionales, psicológicos, familiares (y la edad de la mujer) relevantes para el bienestar de la paciente".

    De un plumazo, el Tribunal Supremo barrió un siglo de restricciones al aborto y declaró inconstitucionales las leyes de 46 estados. Pero la respuesta inicial a la histórica decisión fue tenue y quedó eclipsada por otras cuestiones políticas. Muchos líderes protestantes no se opusieron públicamente a la sentencia o la aprobaron abiertamente. Pero los obispos católicos protestaron inmediatamente, y los grupos regionales antiabortistas (que habían estado luchando contra las leyes de liberalización en sus propios estados) se unieron en pocas semanas en un movimiento nacional decidido a ver las decisiones revocadas.

    Mientras tanto, las mujeres estadounidenses respondieron en masa. Antes de Roe y Doe, se estimaba que había unos 130 000 abortos ilegales al año en Estados Unidos; después, como documentaron los estadísticos del Centro de Control de Enfermedades, esa cifra se redujo a 17 000 en 1975. El número de mujeres que se determinó formalmente que habían muerto a causa de un aborto ilegal descendió de 39 en 1972 a tres en 1975, y escribieron que "con el continuo aumento de los servicios de aborto legal, el aborto ilegal puede quedar pronto prácticamente eliminado como causa de muerte."

    En 1980, se realizaban casi 1,6 millones de abortos al año en EE.UU. Con el tiempo, el procedimiento se hizo más seguro, más accesible y menos costoso, y se ofreció en clínicas independientes en régimen ambulatorio, en lugar de sólo en hospitales.

    En cuanto a Hodgson, la doctora que desafió la ley de Minnesota, puso un pie en la cárcel, y su condena fue anulada a raíz de Roe y Doe. A pesar del acoso por su postura pública, pasó el resto de su carrera practicando abortos y luchando por mejorar la salud reproductiva de las mujeres.

    Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com.

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes y aventuras
      • Fotografía
      • Espacio

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Revista NatGeo
      • Revista NatGeo Kids
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved