'Predator: La Presa': cuando la ciencia ficción se usa para cambiar la imagen de los indígenas americanos

La saga cinematográfica que comenzó con Arnold Schwarzenegger ametrallando una selva en busca de un enemigo invisible tiene una nueva entrega, y arroja una luz perspicaz sobre una cultura marginada durante mucho tiempo en el cine.
Fotografía de 20th Century Studios / Disney+
Por Simon Ingram
Publicado 8 ago 2022, 16:25 CEST, Actualizado 19 mar 2024, 16:02 CET

Tomada al pie de la letra, Predator: La Presa supone un nuevo enfoque de un relato de ciencia ficción convencional. Es la historia de un humanoide alienígena que caza brutalmente a un enemigo convencional que se defiende en sus propios términos, todo ello en medio de las seductoras brumas de la Norteamérica rural del siglo XVIII. Pero, por debajo de este argumento subversivo de cazador y cazado (que comenzó con Predator, de 1987), la representación de los pueblos nativos de Norteamérica, y su representación tanto en la pantalla como detrás de la cámara, hace de Predator: La Presa una película distinta. 

The Walt Disney Company es propietaria mayoritaria de 20th Century Pictures y National Geographic

más popular

    ver más

    Los protagonistas de la historia, incluida la actriz principal Amber Midthunder, fueron elegidos en papeles en consonancia con su herencia indígena americana. Además, el equipo de producción y el equipo técnico de la película están formados en su mayoría por nativos, incluida la productora Jhane Myers

    Midthunder interpreta a Naru, una joven guerrera comanche deseosa de demostrar su habilidad entre los cazadores masculinos de su tribu de las Grandes Llanuras. La oportunidad (y la amenaza) le llega en forma de un misterioso asesino que va dejando rastros desconocidos en el terreno. Los principales villanos de la película pivotan entre el alienígena depredador y un repulsivo campamento de comerciantes de pieles franceses, que valoran la vida que encuentran en las llanuras incluso menos que la criatura alienígena que hay entre ambos bandos. Atrapados en el medio, los comanches se ven obligados a defenderse de los dos enemigos.

    El resultado es una película de acción histórica envuelta en el vector de una película de ciencia ficción, que se mantiene como ambas. Clarisse Loughrey, del diario británico The Independent, describe Predator: La Presa como "una historia brutal, de pulso acelerado y de gran riqueza emocional sobre una mujer comanche que lucha por la supervivencia", y añade; "hay algo profundamente significativo en una narración dirigida por indígenas y con tanto orgullo [cultural] en un proyecto de Hollywood".

    Cuando las sociedades prosperan

    "La honestidad era importante para mí", dijo Midthunder (que es Sahiya Nakoda, Hunkpapa Lakota y Sisseton Dakota) a National Geographic UK; "mostrar las partes oscuras de la historia, pero también normalizar la sociedad nativa, antes de la colonización. Mostrar la forma en que las cosas prosperaban, cuando las comunidades estaban a cargo de sus propias sociedades. 'Oh, mira, eran innovadores e inteligentes...' Sólo las cosas del día a día. Incluso la higiene. La gente se cepillaba los dientes".

    Los fragmentos de la vida de los comanches que acompañan la historia principal ofrecen una rica visión de una época y un pueblo raramente dramatizados en películas de cualquier género en la frecuentemente innoble historia de la representación de los nativos americanos en las pantallas.

    La actriz Sahiya Nakoda, Amber Midthunder, como Naru en Predator: La Presa.

    Fotografía de 20th Century Studios / Disney+

    "Cuando estás representado por algo con lo que no te identificas o sientes que te representa mal... eso te afecta", dice Midthunder, y añade que pocos de los rostros que vio en la televisión mientras crecía eran representativos de su cultura. "Mi padre es actor, pero aún así teníamos muchas conversaciones sobre cómo 'esa no era la forma de hacerlo', o 'ja, esto es lo que nos dieron de vestuario'", dice.

    "Al crecer, mis padres lo llevaban como una broma interna, en lugar de estar constantemente dolidos u ofendidos por cosas". Añade Midthunder; "pero al hacerme mayor y vivirlo, puedo ver la importancia de representar las cosas con precisión y respeto [en las películas]. Sobre todo porque, para alguien que no ha crecido en una comunidad indígena o que no está muy cerca de una, es quizá la única fuente de información."

    La lucha por la visibilidad

    La productora Jhane Myers es pies negros y comanche. "Creo que esta película, en lo que respecta a la autenticidad y la representación, pone el listón muy alto, y cambia un poco el paradigma que Hollywood ha creado de los nativos", dice. "Normalmente sólo hay nativos delante de la cámara. Cuando estoy en un proyecto puedo ser la única nativa. [En Predator: La Presa] hay un productor nativo, pero también hay gente nativa en todos los departamentos. Eso es diferente. Creo que sólo este proyecto y quizá Reservation Dogs [de Sterlin Harjo y Taika Waititi, también disponible en Disney+] son los que más se acercan a esa experiencia completa".

    “Esta película, en lo que respecta a la autenticidad y la representación, pone el listón muy alto, y se desmarca un poco del paradigma que Hollywood ha creado para los nativos.”

    Jhane Myers

    La representación en el cine de los actores indígenas norteamericanos sigue siendo extremadamente baja, y los expertos señalan que la influencia de los medios cinematográficos en el público, combinada con una visibilidad tan baja, puede ser perjudicial para la percepción de toda una cultura.

    En un artículo publicado en la revista Variety en 2021, la columnista pawnee Crystal Echo Hawk describió que el cine desempeña "un papel importante en la forma en que la gente entiende y empatiza con cuestiones sociales importantes y comunidades diversas... influyendo en la forma en que nuestros hijos no nativos ven, piensan y se sienten sobre los nativos americanos". La columna citó un informe que analizó el contenido de los medios de comunicación de 2018 y 2019 y encontró que la representación nativa en la pantalla en el cine era de entre el 0,3% y el 0,5%. El Informe de Diversidad de Hollywood de 2021 encontró que la cifra era del 0,6%. "La representación importa", escribió Echo Hawk, "pero la calidad de la representación importa más".

    Esta afirmación es quizás especialmente resonante en un medio históricamente plagado de representaciones engañosas, negativas y perjudiciales de las sociedades nativas que (en más de un sentido) se han visto borradas de la cultura popular.  

    Una historia poco gloriosa

    Desde los primeros asentamientos europeos en el siglo XVII, pasando por la brutalidad ocasional, la guerra, las enfermedades, la expulsión forzosa de sus tierras ancestrales y los cambios insostenibles en el estilo de vida, los indígenas norteamericanos sufrieron una aniquilación cultural sostenida a manos de los colonizadores blancos.

    Cuando el cine empezó a interpretar la historia para las masas a finales del siglo XIX, se convirtió en una prodigiosa fábrica prejuicios. En algunas, como Murieron con las botas puestas (1941), las grandes estrellas (en este caso Errol Flynn) romantizaron a figuras violentas como el general George Custer. Acontecimientos como Wounded Knee (1890), en el que se produjo la masacre de cientos de lakotas y sioux (incluidos mujeres y niños) y su entierro masivo, se consideraron durante muchos años como una "batalla". Las películas autorizadas por el gobierno, como The Indian Wars Refought de Buffalo Bill Cody, se han descrito como propaganda diseñada para "mostrar el progreso realizado por los indios bajo la administración de los blancos".

    Los actores John Wayne (a la izquierda) y Martin Pawley (a la derecha) agarran al personaje comanche Look, interpretado por la actriz Beulah Archuletta en The Searchers (1956). Esta aclamada película ha recibido tanto aplausos como críticas por el tratamiento que da a los indígenas americanos: algunos afirman que describe a personas racistas y las condena en gran medida a través de la complejidad de su personaje principal, y otros sugieren que reforzó el estereotipo cinematográfico de los nativos americanos como salvajes unidimensionales y brutales.

    Fotografía de United Archives Gmbh / Alamy

    Los westerns posteriores adoptaron una visión de los indígenas americanos que oscilaba entre la lejanía y la hostilidad, representándolos como agresores salvajes a los que los heroicos vaqueros debían vencer, o como "buenos indios" virtuosos sólo por su lealtad a los blancos. Las películas que gozaron de gran aceptación, como La diligencia de John Ford y Los buscadores (esta última con un actor blanco, Henry Brandon, como comanche, en un práctica habitual en la época), han sido tanto alabadas por sus descarnadas representaciones del racismo como criticadas por la misma razón, al presentar a los indígenas como salvajes que se interponen en el camino de una cultura blanca justa y civilizada. Otras muchas minimizan la persecución que sufrieron los nativos a manos de los colonos blancos, todo ello en un contexto mayoritariamente (y ficticiamente) blanco.

    La tergiversación de los indígenas americanos no fue uniforme. Entre otros, el director James Young Deer (también conocido como James Young Johnson), que se identificaba como Winnebago, realizó unos 150 westerns mudos entre 1910 y 1913 para el importante estudio francés Pathe Frères. Los protagonistas de Young Deer solían ser nativos heroicos que ocupaban el lugar más alto de la moral en las películas, disfrutaban de matrimonios interraciales y vivían vidas auténticas libres de opresión. White Fawn's Devotion (1910), una de sus pocas películas que han sobrevivido, fue incluida en el Registro Nacional de Películas de la Biblioteca del Congreso en 2008.

    Sacheen Littlefeather tiene en sus manos el discurso de 8 páginas que escribió Marlon Brando para rechazar el premio de la Academia de 1973. No llegó a leer el discurso, y sólo le dieron 60 segundos para articular las razones de Brando para rechazar el Oscar al mejor actor.

    Fotografía de PictureLux / The Hollywood Archive / Alamy

    La herencia de Young Deer era misteriosa (se ha sugerido que incluso falsa) y se vio envuelta en controversias personales en su vida posterior. Sin embargo, su trabajo para Pathé se apartó de la tendencia de gran parte de la producción de los grandes estudios, que seguían representando con frecuencia a los pueblos indígenas como "indios" violentos a los que había que temer y reprimir.

    Protesta y progreso

    En 1973 se produjo un punto de inflexión, en el escenario más destacado de la industria. Al ganar el Oscar al mejor actor por su interpretación del jefe de la mafia Vito Corleone en El Padrino, Marlon Brando optó por rechazar el premio y envió a una emisaria para que lo rechazara en su nombre. Se trataba de Sacheen Littlefeather, actriz apache de las Montañas Blancas y presidente del Comité Nacional de Imagen Afirmativa de los Nativos Americanos.

    Vestida con ropa tradicional, Littlefeather, de 26 años, que en un principio se pensó que sólo aceptaba el premio en ausencia de Brando, levantó una mano para rechazar la estatuilla ofrecida por Roger Moore y Liv Ullman. A continuación, comenzó un discurso en el que expresó el deseo del actor de rechazar el premio debido al "trato que reciben los indios americanos hoy en día por parte de la industria cinematográfica... y en la televisión, y las reposiciones de películas". Littlefeather también se refirió a los "recientes acontecimientos" en Wounded Knee, donde agentes federales participaron en un enfrentamiento contra activistas que habían ocupado el pueblo en protesta por la corrupción de alto nivel y el maltrato del gobierno a los derechos civiles de los indígenas.

    El breve discurso de Plumilla fue recibido con aplausos, pero también con abucheos del público. Muchos creyeron que se trataba de una broma; Clint Eastwood soltó un chiste, y John Wayne se enfureció tanto que tuvo que ser retenido físicamente. Littlefeather contó a The Guardian en 2021 que más tarde fue abucheada con gritos de guerra y gestos con las manos imitando un tomahawk. Brando es uno de los tres actores que han rechazado el premio en sus 94 años de historia, y el único que lo ha hecho en protesta por los acontecimientos que se representan en la pantalla.

    Con el paso de las décadas, producciones como Pequeño gran hombre (1970), Alguien voló sobre el nido del cuco (1975) y Bailando con lobos (1990) ofrecieron un retrato más perspicaz de los nativos americanos, abordando aspectos de sus experiencias y su marginación, aunque normalmente todavía a través de la lente de un personaje central blanco.  

    Las producciones más recientes cuentan historias desde la perspectiva de las comunidades indígenas modernas. El éxito comercial y de crítica de Señales de humo (1998) y Skins (2002) (ambas dirigidas por el director cheyenne y arapaho Chris Eyre, y con un reparto y un equipo mayoritariamente indígenas) elevó el perfil de la representación indígena a ambos lados de la cámara.

    Los actores indígenas canadienses D'Pharaoh Woon-A-Tai, Devery Jacobs y Paulina Alexis en Reservation Dogs, que ha sido aclamada por su irreverente descripción de la vida moderna en una reserva de la Nación Muscogee.

    Fotografía de Everett Collection Inc / Alamy

    Autenticidad, a pesar del alienígena

    La Presa: Predator mueve la balanza de la representación en un nuevo género, pero, según sus creadores, no compromete la autenticidad a pesar de la temática de ciencia ficción.

    "Se ha escrito muy poco sobre esa época", dice Jhane Myers. "Si investigas los objetos, apenas existe nada de los años 1700. Nuestra historia se nos transmite oralmente... pero tenemos gente dentro de la nación comanche que tiene ese conocimiento, así que pudimos afinar y conseguir que todo fuera realmente preciso para esa época". Desde la paleta de colores del vestuario, que dependía de los pigmentos vegetales que se encontraban en la zona en el siglo XVIII, hasta los peinados y el maquillaje, pasando por las tácticas de lucha y el armamento.

    "Incluso el arte del cuero [dibujado en pieles de animales] que se ve al final de la película... es el arte típico de la época", añade Myers. "Hacían dibujos de los acontecimientos que ocurrían en los cueros".

    De manera crucial, un primer borrador del guión de La Presa: Predator estipulaba que todos los diálogos se filmarían en comanche. Aunque la película se grabó finalmente en una mezcla de inglés y francés, así como en la lengua nativa, el númico, la película terminada incluye una versión alternativa doblada en comanche por el reparto original, una primicia en una gran producción.

    más popular

      ver más

      Los trajes y el maquillaje de La Presa: Predator se diseñaron basándose en los pigmentos y materiales disponibles en la región a principios del siglo XVIII.

      Fotografía de 20th Century Studios / Disney+

      La película se rodó íntegramente en exteriores, con luz natural, en las afueras de Calgary (Canadá), lo que también contribuyó al deseo de autenticidad de los productores. "Rodamos en la tierra de Stoney Nakoda. Amber es en parte Nakoda, incluso yo lo soy por parte de mi abuela", dice Myers. "Normalmente, cuando empezamos una producción, alguien [de la comunidad indígena] viene y hace una ceremonia de cedro y lo bendice todo. Pero como teníamos tantos indígenas en el reparto, también gente de las Naciones Originarias de Canadá, y como estábamos en la verdadera tierra de las llanuras, enviaron a dos portadores de pipa y a dos personas que fumaban en pipa para hacer una ceremonia de pipa".

      Esta ceremonia de fumar en pipa se utiliza tradicionalmente cuando las tribus de diferentes naciones celebran negociaciones o rituales, y el "smudging" consiste en quemar una hierba sacramental para purificar un espacio de energía negativa.

      La ceremonia fue dirigida en las afueras de Calgary por líderes indígenas locales y contó con la presencia de miembros del reparto de la película, como Midthunder, los coprotagonistas Dakota Beavers y Stormee Kip, Myers y el director Dan Trachtenberg. "Fue realmente increíble: algo glorioso, y para mí un gran honor". dice Myers. "Sólo el hecho de que alguien quiera que el camino sea bueno para ti... y que transmita ese mensaje al Creador".

      'Predator: La Presa' está disponible en streaming en Disney+, pero en España no está disponible la versión en comanche.

      Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.co.uk.

      más popular

        ver más
        loading

        Descubre Nat Geo

        • Animales
        • Medio ambiente
        • Historia
        • Ciencia
        • Viajes y aventuras
        • Fotografía
        • Espacio

        Sobre nosotros

        Suscripción

        • Revista NatGeo
        • Revista NatGeo Kids
        • Disney+

        Síguenos

        Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved