Manu San Félix: “La posidonia es el arquitecto del ecosistema marino mediterráneo”

Las praderas sumergidas que forma esta planta acuática exclusiva del Mediterráneo son una “reserva de la biodiversidad” que acoge miles de especies y constituyen uno de los ecosistemas más eficaces para "secuestrar CO2”.

Por Manuel Moncada Lorén
Publicado 7 jun 2018, 16:18 CEST
Manu San Félix
El experto buceador y cámara subacuático, Manu San Félix.
Fotografía de NAtional Geographic

El “arquitecto del Mediterráneo”, así es como define Manu San Félix a esta “planta superior única en el mundo”, una especie con la capacidad de definir un ecosistema y generar un hábitat, ha explicado el cámara submarino Manu San Félix en una entrevista con National Geographic.

España y el mar

España es un país “especial y afortunado” desde el punto de vista marino porque tiene vistas al Mediterráneo, al Atlántico y preside el estrecho de Gibraltar, que es un “embudo, una autopista sumergida por donde transitan tiburones, ballenas, tortugas y atunes, entre otras muchas especies, que alternan su vida entre los dos mares”.

San Félix ha explicado que España ha vivido durante siglos “volcada al mar", tanto por la pesca como por las posibilidades que ofrecía en la época de los descubrimientos, motivo por el cual este experto explorador de National Geographic cree que “tenemos una oportunidad increíble para aportar muchísimo a la conservación marina”.

Con el objetivo de proteger el mar Mediterráneo, este biólogo marino y el explorador de National Geographic lleva más de treinta años estudiando sus amenazas bajo la superficie. Para visibilizar el declive que estamos provocando en su biodiversidad, se enmarca en un viaje submarino del que nace el documental Salvemos nuestro Mediterráneode estreno el próximo el 3 de junio a las 22.00 en la programación Especial Océanos de National Geographic.

La posidonia en España

Posidonia en el Cabo de Palos.
Fotografía de Nano Sánchez

Pero además de los peces, los conservacionistas señalan a la posidonia oceánica, el “arquitecto” del ecosistema marino mediterráneo, como la clave para la protección de este mar milenario.

“La posidonia es una planta superior, no un alga”, (es decir, presenta raíz, tallos, hojas y flores) y además es una especie “única y exclusiva del Mediterráneo”, con una capacidad “superdotada” para crecer y ocupar grandes superficies del fondo marino.

El fotógrafo submarino ha explicado cómo la posidonia tapiza los fondos marinos formando “una auténtica selva sumergida”, una cualidad que tienen “muy pocas especies en la naturaleza, ya que definen el ambiente y generan un hábitat”

San Félix ha asegurado que esta planta “es el mejor aliado que podemos encontrar en la lucha contra el cambio climático, porque secuestra de la atmósfera cantidades ingentes de carbono” y oxigena el ecosistema marino.

Desgraciadamente, estas praderas submarinas son “muy sensibles a las perturbaciones que el hombre ha ocasionado al Mediterráneo en las últimas décadas”, ha denunciado San Félix, que cifra en un 40 % la superficie de posidonia que ha desaparecido.

más popular

    ver más
    Manuel San Felix - La conservación de las costas españolas

    El bienestar de la posidonia no solo favorece a los habitantes del Mediterráneo, ya que “somos un país que claramente vive del turismo”, ha señalado el cámara subacuático de National Geographic.

    Este vínculo entre posidonia y turismo es palpable en las Islas Baleares: “Allí es donde se encuentra el principal núcleo de población de posidonia en el Mediterráneo”, ha asegurado el fotógrafo, que aprecia “una relación clarísima entre la industria turística y la preservación de la Posidonia”.

    La “materia prima” de esa industria turística son las playas, que según San Félix “necesitan la pradera de posidonia para hacer posibles esas costas maravillosas”, ya que estos pastos submarinos “generan arrecifes sumergidos, protegen las costas de la erosión, liberan oxígeno y secuestran carbono”.

    “Si perdemos la posidonia, el agua y la costa en lugares como las Baleares, no volverán a ser tal y como las conocemos ahora”.

    Este experto submarinista ha advertido de que se trata de “una planta de crecimiento lentísimo” muy amenazada por “la acción mecánica de un ancla, las obras portuarias o la contaminación por aguas residuales”; un daño instantáneo que necesita “hasta cuatro siglos” para recuperarse.

    Amenazas del Mediterráneo

    Las manchas oscuras en el fondo no son rocas ni la sombra de las nubes, son jardines sumergidos de posidonia oceánica en el Parque Natural de Ses Salines, entre Ibiza y Formentera.
    Fotografía de FormESAr

    El Mediterráneo es un mar que “casi tiene fama de mar muerto”, al que Jacques Cousteau en los años 90 vaticinaba un futuro “muy preocupante”.

    Históricamente, ha sido “un lugar conflictivo” por el que han pasado un “rosario de civilizaciones” que tradicionalmente han explotado el Mare Nostrum, (como lo llamaban los romanos) desde hace siglos, lo que para San Félix “conlleva una gran complejidad”.

    El Mediterráneo ha dado “un paso atrás gigantesco desde los años sesenta del siglo XX” debido a la sobreexplotación. “Llevamos décadas sacando sin devolver nada”.

    Sin embargo, “el Mediterráneo es una oportunidad única como ejemplo de éxito para la conservación marina del planeta”, ha señalado el camarógrafo, “porque si no somos capaces de lograr algún avance en un lugar tan delimitado como el Mediterráneo, difícilmente podremos hacerlo en el resto del planeta”.

    Pesca insostenible

    “En España tenemos que aplicarnos para cambiar la mentalidad”, ha advertido San Félix, que hasta cierto punto entiende el esfuerzo “porque hemos sido mucho tiempo una gran potencia pesquera, hemos pescado mucho y hemos enseñado a otros a pescar”.

    Pero por otro lado, el explorador ha denunciado el exterminio de los escualos: “en el Mediterráneo los tiburones han desaparecido”, o mejor dicho, “hemos aniquilado hasta el 99 % de los tiburones”.

    Esto son muy malas noticias, ya que “si eliminas al máximo depredador del ecosistema, el equilibrio desaparece”, por lo que si no se toman medidas, “la propia pesca está condenada a la desaparición”.

    Manu San Félix buceando junto a un mero.
    Fotografía de NAtional Geographic

    Protección marina en España

    Según el conservacionista marino, “en España vamos con clarísimo retraso en la protección de los océanos” y alberga sus dudas respecto a “si vamos a ser capaces de cumplir ese 10 % de superficie marina protegida” al que España se ha comprometido para el año 2020.

    Sin embargo, hay motivos para la esperanza ya que entre 2012 y 2016 el área marítima protegida española pasó del 1 % al 8 %.

    Más allá de otorgar a una zona el distintivo área protegida, es importante que lo sean de verdad, porque “nos encontramos con reservas marinas que lo son sólo en el papel, ya que la única limitación es a la pesca submarina, una forma de pesca deportiva, no a la pesca tradicional”.

    El desafío principal al que se enfrentan los óceanos es “el cambio de mentalidad de las personas, gobiernos y de algunos pescadores”, y San Félix lamenta que “hoy en día haya que demostrarlo todo con números”, porque en su opinión “hay cosas que son tan evidentes que no hace falta poner datos” para demostrar su rentabilidad de forma matemática.

     

    Una pradera de posidonia oceánica, el arquitecto del Mediterráneo.
    Fotografía de National Geopgraphic

    San Félix se siente parte de "esa generación que tuvo la gran suerte de crecer viendo a Jacques Cousteau y a Félix Rodriguez de la Fuente, dos ídolos, dos monstruos que nos condicionaron y nos transmitieron ese amor por la naturaleza”.

    La gran recompensa para este experto en conservación marina es “asistir a la Cumbre sobre los Océanos y ver que proyectan un vídeo con tus imágenes mientras habla el presidente Obama.”

    “Es entonces cuando sientes una sensación muy bonita, increíble; que realmente te llena.”

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes y aventuras
      • Fotografía
      • Espacio

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Revista NatGeo
      • Revista NatGeo Kids
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved