El estado actual del atún rojo del Mediterráneo

Por Redacción National Geographic
El atún rojo
Fotografía de NAtional Geographic

22 de agosto de 2012

El atún rojo ha constituido durante mucho tiempo una parte importante de la economía y el estilo de vida mediterráneos. En la antigua Roma, la pesca y la salazón del atún eran dos de las industrias más estables del imperio. Hoy, prácticamente todo el atún rojo del Mediterráneo se exporta a Japón y las reservas de estos peces son cualquier cosa menos estables.

Enormes beneficios alimentan una industria que no se preocupa por el futuro de una especie que se ha reducido hasta alcanzar niveles críticos, amenazando su futuro, así como el futuro de cientos de pescadores.

El Mar Mediterráneo es clave para la supervivencia del atún rojo. Se trata de una de las dos únicas zonas de cría de estos peces y las aguas que rodean a las Islas Baleares son una zona de desove fundamental. Cada año, el atún viene a las aguas templadas del Mediterráneo para reproducirse. Y cada año, en esta etapa tan importante y tan vulnerable de su ciclo vital, una flota de barcos pesqueros compite para cazar los atunes rodeando bancos enteros de peces con redes conocidas como cerco.

Por si fijarse como objetivo perseguir una especie en su zona de cría no fuera locura suficiente, las flotas pesqueras superan con sus capturas los niveles permitidos por las cuotas y gran parte de los peces capturados son demasiado jóvenes. El atún rojo no alcanza la madurez hasta los 5 u 8 años, así
que los peces capturados antes de esta edad no han tenido aún la posibilidad de criar y repoblar las menguantes reservas.

En los últimos años una nueva amenaza se añade a las que ya se enfrenta el atún rojo: la cría en cautividad. El engorde de atún en el Mediterráneo conjuga el impacto dañino de la acuicultura con el impacto de una industria pesquera mal gestionada.

El engorde de atún implica la captura de estos peces en libertad -con la consiguiente reducción de su población natural. Por otro lado, existe muy poco control sobre la cantidad de peces capturados para el engorde, se está produciendo un incremento de las capturas de atunes muy por encima de las cuotas acordadas y gran parte de los peces son demasiado pequeños cuando se los captura.

Los atunes son entonces trasladados a jaulas y engordados artificialmente con peces más pequeños. Irónicamente, para producir un kg de atún se podrían necesitar hasta 20 kg de comida, con lo cual se alimenta el ciclo de la sobrepesca. La cantidad de pescado que se necesita para alimentar a los atunes de granja es tan enorme que sobrepasa las capturas de esos peces en el Mediterráneo, esta situación hace que se traiga pescado de fuera del Mediterráneo a pesar del riesgo que se corre de introducir enfermedades a las poblaciones locales de peces.

Otra consecuencia del engorde de atún es la polución originada por los desechos y las heces que se acumulan alrededor de las jaulas.

Las poblaciones de atún en el Atlántico y el Mediterráneo están, en principio, gestionadas por una organización reconocida internacionalmente, con representación de los gobiernos de 41 países además de la Unión Europea: La Comisión Internacional para la Conservación del Atún (CICA).

El ultimo informe científico sobre el atún rojo se llevó a cabo en 2002 pero, como ya había sucedido anteriormente, los científicos tenían tan poca información y tantas dudas sobre su exactitud que no pudieron realizar una apreciación exacta. El comité científico hizo referencia a “grandes cantidades de pescado de tamaño insuficiente capturado pero de cuya captura no se había informado” y de la tendencia “creciente a no informar de las capturas, en especial desde 1998”. En su informe, los científicos dejaron muy claro que
los actuales niveles de capturas no eran sostenibles a largo plazo.

Pero, a pesar de la seria preocupación y de las terribles advertencias de su propio comité científico, la CICA no fue capaz de tomar las medidas necesarias para salvar al atún rojo. En lo que se refiere a las reservas de la zona oriental (incluyendo el Mar Mediterráneo) se mantuvo la cuota en 32.000 toneladas, un 23% más alta del nivel máximo que podría evitar un mayor agotamiento de la población y aún más por encima de una cuota que permitiría la recuperación de la especie. 2006 es un año vital para el aumento o la caída de la población de atún rojo en el Mediterráneo.

La CICA debe, finalmente, tomar medidas enérgicas para proteger esta especie. Es preciso establecer reservas marinas a gran escala para proteger los atunes en sus zonas de cría, como las Islas Baleares, y ofrecer a este gran pez una oportunidad para recuperarse. Según un reciente estudio en la revista Nature, un 90% del total de los grandes peces del océano, incluyendo los atunes, han desaparecido. Una red global de reservas marinas adecuadamente reguladas que cubra el 40% de los océanos del mundo e incluya el 40% del Mediterráneo comenzará el proceso de recuperación. Sin ella, el futuro de los atunes es muy incierto.

Asimismo, los barcos pesqueros de atún deben llevar a bordo observadores independientes que registren e informen sobre sus capturas y garanticen que no se pescan ejemplares de tamaño inferior al autorizado y que no se excede de la cuota. La industria pesquera de atún en el Mediterráneo ha demostrado
claramente que sin una gestión independiente no es capaz de respetar las reglas o de informar verazmente sobre la naturaleza y el alcance de sus capturas.

La expansión de la cría en cautividad debe detenerse hasta que la población se recupere y la industria pesquera se gestione adecuadamente. Actualmente, su escasa regulación deja un vacío legal que es explotado por aquellos que desde la industria valoran el beneficio económico a corto plazo por encima de la supervivencia de la población de atunes y el futuro de las pesquerías.

Este artículo ha sido cedido por Greenpeace España 2012

más popular

    ver más
    loading

    Descubre Nat Geo

    • Animales
    • Medio ambiente
    • Historia
    • Ciencia
    • Viajes y aventuras
    • Fotografía
    • Espacio

    Sobre nosotros

    Suscripción

    • Revista NatGeo
    • Revista NatGeo Kids
    • Disney+

    Síguenos

    Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved