
Extrañas luces oscurecen la parte superior izquierda de esta imagen de Buzz Aldrin. El aterrizaje a la Luna es falso porque: estos reflejos pueden ser luces de un estudio de producción. Esto se deber a que: Las luces son un efecto provocado por las lentes de la cámara.
Fotografía de NASA Cuando Armstrong y Aldrin despegaron de la Luna en julio de 1969, dejaron atrás parte del módulo lunar, la bandera americana y varios instrumentos.
El aterrizaje a la Luna es falso porque: Gracias al avanzado Telescopio Espacial Hubble podemos escudriñar la luna y los científicos no han encontrado los objetos que dejaron los astronautas en 1869.
Esto se deber a que: Ningún telescopio en la Tierra tiene ese tipo de poder de resolución. Si logramos ver algo sobre la superficie lunar ha de ser como mínimo, del tamaño de una casa.
Fotografía de NASA Líneas de contraste de la huella de Buzz Aldrin.
El aterrizaje a la Luna es falso porque: Las huellas están demasiado claras y marcadas para un terreno tan seco. Unas impresiones tan bien hechas solo pueden hacerse con tierra mojada.
Esto se deber a que: El polvo lunar es un polvo muy molido y fino, casi como ceniza volcánica. Al caminar sobre un polvo tan fino es fácil dejar huellas tan bien marcadas.
Fotografía de NASA Una imagen del aterrizaje lunar muestra al astronauta Buzz Aldrin de pie en la pata de la escalera del módulo lunar. El aterrizaje a la Luna es falso porque: Las sombras de las imágenes del Apolo no son paralelas. Algunas parecen estar demasiado bien iluminadas, como en un estudio de fotografía.
Esto se deber a que: hay diferentes fuentes de luz. Luz solar, la luz que refleja la Tierra, la luz que se refleja del módulo lunar y de los trajes de los astronautas.
También es importante tener en cuenta que la superficie lunar no es plana, agregó.
Fotografía de NASA El módulo de aterrizaje lunar descansa tranquilamente en una foto tomada en julio de 1969. El aterrizaje a la Luna es falso porque: el módulo aparece posado sobre una superficie relativamente plana. Según los escépticos, el aterrizaje del módulo debería haber estado acompañado de una gran nube de polvo y habría dejado un cráter.
Esto se deber a que: se frenaron los motores del módulo justo antes de aterrizar y no estuvieron encendidos el tiempo suficiente para formar un cráter.
Fotografía de NASA El aterrizaje a la Luna es falso porque: el cielo es extremadamente negro con carencia de estrellas. Esto se deber a que: la superficie lunar refleja la luz solar. El resplandor hace que sea difícil ver estrellas.
Fotografía de NASA Neil Armstrong y el módulo de aterrizaje lunar Eagle se reflejan en el visor de Buzz Aldrin en una de las imágenes más famosas tomadas durante el aterrizaje en la luna en julio de 1969. El aterrizaje a la Luna es falso porque: solo hubo dos astronautas caminando sobre la Luna. En esta imagen podemos ver que ninguno de los dos presentes sostienen una cámara, entonces, ¿quién tomó la foto? Esto se deber a que: las cámaras se montaron sobre el pecho de los astronautas. En la imagen pueden verse unas estructuras en los trajes de los astronautas: se trata de las cámaras fotográficas.
Fotografía de NASA Cuarenta años después de que el astronauta norteamericano Neil Armstrong se convierte en el primer ser humano en pisar la luna, muchos teóricos de la conspiración siguen insistiendo en que el aterrizaje del Apolo 11 en la Luna fue un elaborado engaño.
Examinamos las evidencias fotográficas para averiguar por qué los teóricos mantienen que algunas afirmaciones no se sostienen.
El aterrizaje a la Luna es falso porque: La bandera americana parece ondear como si una brisa la moviera. En la superficie lunar no hay aire.
Esto se deber a que: se mantuvo la inercia del movimiento a la hora de colocar la bandera, por ese motivo esta ondea.
Fotografía de NASA