
La primera de ellas es Sacsayhuamán (que observamos en la imagen). Este complejo colosal que se encuentra sobre la ciudad de Cuzco, probablemente se trate de las ruinas incaicas más grandes fuera de Machu Picchu. Puedes ir en taxi o hacer senderismo hasta allí en menos de una hora. Se cree que Sacsayhuamán fue en su día un retiro de la realeza, un fuerte, o ambos. Sus muros en zigzag se construyeron con algunas de las piedras más grandes que se encuentran en la masonería incaica. Se estima que algunas podrían llegar a pesar unas 270 toneladas, y aún así todas se encuentran unidas tan estrechamente como las piezas de un puzle.
—Mark Adams, autor de Turn Right at Machu Picchu (“Gira a la derecha en Machu Picchu”)
Fotografía de González, Laif, ReduxCuando Hiram Bingham llegó a Perú en 1911 en busca de la Ciudad Perdida de los incas, una de sus principales prioridades fue encontrar este antiguo asentamiento inca. Aquí, el palacio principal es gigantesco: su pared frontal mide transversalmente más de 60 metros y sus puertas forman parte de la cantería más refinada. Sin embargo, el verdadero atractivo es Yurak Rumi (fotografiado arriba) -“Roca Blanca” en quechua- una pared de granito tallada intricadamente del tamaño de un autobús urbano, que una vez fue uno de los santuarios sagrados del Imperio incaico.
Fotografía de Mark AdamsEstas ruinas, con vistas al río Urubamba y que están a menos de una hora al noreste de Cuzco, son conocidas por los trabajos de agua incas y su belleza. Las terrazas agrícolas curvadas ofrecen vistas excelentes del valle Sagrado. Los edificios religiosos en particular están tan bien hechos como el Machu Picchu y el sitio cuenta con una de las últimas intihuatanas que quedan del Perú, enigmáticas rocas talladas que fueron usadas para la observación astronómica. El pueblo de Pisac, situado bajo las ruinas, también alberga un mercado popular de artesanía local.
Fotografía de Raach, Laif, ReduxEn 1536, este asentamiento fue el lugar de la mayor victoria militar de los incas sobre la invasión española. En la actualidad es una de las pocas ciudades en Perú que mantienen sus paredes originales y la cuadrícula de sus calles, dominadas por largas y antiguas paredes de piedra que una vez separaron grupos de casas alrededor de los patios comunitarios. Un grupo de terrazas de piedra imposibles (desde las cuales los incas asaltaron a sus invasores españoles con hondas y flechas), cubiertas por seis losas enigmáticas de granito rosa, se erigen sobre la ciudad. La mayoría de los trenes que van y vienen de Machu Picchu se detienen en Ollantaytambo, haciendo que sea una parada ideal para pasar la noche.
Fotografía de Paul Spierenburg, Laif, ReduxEl nombre de Cuzco se puede traducir como el “ombligo del mundo”. En su día, esta ciudad sagrada fue el punto de unión del Impero inca: cuatro carreteras salen de su plaza central en la dirección de los cuatro puntos cardinales, hacia cada uno de los cuatro cuartos del imperio. Cuzco también albergaba palacios y a sus gobernantes. La mayoría de los edificios incas originales fueron destruidos por los conquistadores, pero algunas de las paredes -famosas por la precisión de su albañilería, que no permite encajar la hoja de un cuchillo entre las piedras- se incorporaron a nuevas estructuras. Las paredes estaban tan bien hechas que resistieron varios de los mayores terremotos y aún hoy se pueden ver en los estrechos callejones de Cuzco. El lugar más sagrado de todos era el Koricancha, o el "templo del sol", que en el momento de la invasión española estaba recubierto de oro. Los metales preciosos se han extraído, pero la mayor parte del templo original aún se mantiene en pie bajo la fachada de un monasterio español.
Fotografía de Vassil Donev, Epa, CorbisEste yacimiento arqueológico único es uno de los mejores ejemplos -junto con Machu Picchu- de lo que se puede denominar paisajismo inca excepcional. Tres agujeros enormes, cada uno de ellos con lados curvos y una escalera que desciende de forma similar al interior de una maceta descomunal se ha excavado en la tierra hasta profundidades de 30 metros o más. La temperatura del aire entre la parte de arriba y la de abajo puede tener variaciones de más de 20 grados, y ha llevado a los buscadores a teorizar que Moray fue un lugar agrícola en el que se llevaban a cabo experimentos con los cultivos.
Fotografía de Ian Wood, AlamyEn ocasiones se refieren a Choquequirao como la ciudad hermana de Machu Picchu debido a su parecido notable con el lugar más famoso. Choquequirao podría ser de hecho la más grande de las dos. Se cree que solo se ha descubierto el 30 por ciento del complejo original: en 2005 se encontraron varios conjuntos de antiguas terrazas agrícolas decoradas con llamas de piedra. Además de estas fascinantes ruinas alrededor de la plaza central (como Machu Picchu), Choquequirao ofrece las vistas más impactantes de cualquier lugar inca. Una caminata durante dos días para llegar a la que probablemente fue la finca de un emperador está poco a poco ganado popularidad como una de las alternativas al Camino Inca, pero para llegar a las ruinas hay que subir y bajar las empinadas laderas de un valle de casi 1600 metros de profundidad.
Fotografía de Jason Rothe, AlamySegún el mito inca de la Creación, la isla en mitad del lago Titicaca es donde las aguas que un día cubrieron la Tierra retrocedieron y donde el todopoderoso dios del Sol, Inti, apareció por primera vez. En la actualidad, la isla -que está situada en la parte boliviana del lago- aún tiene docenas de ruinas incaicas y preincaicas, unidas por caminos (no se permiten coches en la isla). En medio de las vistas más impresionantes se levanta una estructura con aspecto de laberinto denominada Chincana (encima) y el sagrado Titi Khar´ka -Roca del Puma- que le da nombre al lago.
Fotografía de Karl-heinz Raach, Laif, ReduxLos incas eran unos ingenieros brillantes que se esforzaron por integrar su arquitectura en el entorno natural. Tipón, un lugar de 2 kilómetros cuadrados construido alrededor de unas fuentes termales cerca de Cuzco, ha sido denominada una de las piezas maestras de la gestión del agua. Como los trabajos de abastecimiento de agua se construían como parte de una finca para la nobleza inca, Tipón tenía hermosas estructuras de piedra similares a las de Machu Picchu, construidas con el estilo imperial inca, con puertas trapezoides y servidas por fuentes de piedra finamente cortadas. Los baños intrincados y los canales de irrigación aún funcionan cinco siglos después de la conquista de los españoles, otorgando a Tipón una banda sonora relajante de agua corriente sin fin.
Fotografía de Linda Whitwam, GETTY IMAGESSe cree que la ciudad inca de Huch'uy Qusqu (cuyo nombre significa “Pequeño Cuzco” en quechua) fue construida por un primitivo emperador inca para señalar la conquista de una tribu cercana. Hoy es más conocida por el impresionante número de edificios de piedra y la imponente vista del valle Sagrado. Esto hace que las ruinas sean especialmente atractivas, aunque solo son accesibles a pie, y se puede llegar a ellas desde (Gran) Cuzco en menos de un día, haciendo de ellas un viaje de una noche bastante popular. Gran parte del espectacular recorrido durante el ascenso se hace a través de gargantas sinuosas y carreteras incas de piedra originales.
Fotografía de Rebecca J. Spurling