
La nebulosa de forma intrincada Ojo de Gato está compuesta por burbujas de gas concéntricas y chorros expulsados a gran velocidad de las capas externas de una estrella moribunda. Una teoría afirma que los gases fueron liberados en intervalos de 1.500 años, concediendo a la nebulosa su aspecto estratificado.
Fotografía de NASA, la ESA, el HEIC y el equipo del Hubble Heritage (STScI/AURA) Los pilares de hidrógeno y polvo que surgen de la Nebulosa del Águila están detrás del nacimiento de nuevas estrellas. El pilar más grande (izquierda) tiene unos cuatro años luz de longitud y, como sus vecinos, sufre el bombardeo de luz estelar ultravioleta, que evapora el gas de su superficie y expone las estrellas embrionarias que se están formando en su interior. La forma escalonada de esta imagen se debe al diseño de la Cámara Planetaria y de Gran Angular 2 del Hubble.
Fotografía de NASA, la ESA, el STScI, J. Hester y P. Scowen (Universidad Estatal de Arizona) Este mapa de Marte a todo color fue creado con imágenes del Hubble capturadas cuando el planeta estaba en su punto más cercano a la Tierra. Las regiones situadas más al sur no son visibles porque el norte del planeta rojo estaba inclinado hacia la Tierra.
Fotografía de Steve Lee (Universidad de Colorado), Jim Bell (Universidad de Cornell), Mike Wolff (Instituto de ciencia espacial) y la NASACuando la supergigante roja V838 Monocerotis se puso a brillar de repente durante varias semanas a principios de 2002, mostró que estaba inmersa en una estructura de nubes antes nunca vista. El estallido de luz que reflejan las nubes, denominado eco de luz, fue captado por el Telescopio espacial Hubble.
Fotografía de NASA, el ESA y el equipo del Hubble Heritage (STScI/AURA)Corrientes de partículas cargadas emitidas por el sol chocan con el campo magnético de Saturno, creando una aurora en el polo sur del planeta. Al contrario que las auroras relativamente breves de la Tierra, las de Saturno pueden durar días. Los científicos combinaron imágenes ultravioletas de las auroras, tomadas por el Hubble durante un período de varios días, con imágenes visibles a la luz del planeta anillado. En esta vista la aurora parece azul debido a la cámara ultravioleta, pero un observador que estuviera en Saturno vería destellos de luz roja.
Fotografía de NASA, la ESA, J. Clarke (Universidad de Boston) y Z. Levay (STScI)Situada a 163,000 millones de años luz en la Gran Nube de Magallanes, los restos de la Supernova 1987a se asemejan a un collar de perlas de un año luz de longitud. Estos puntos brillantes son fragmentos desprendidos probablemente hace miles de años e iluminados por la onda expansiva cuando explotó la estrella. Los dos objetos brillantes que parecen faros de coche son un par de estrellas de la Gran Nube de Magallanes. Los astrónomos no están seguros que son los dos tenues anillos rojos que se superponen.
Fotografía de NASA, la ESA, P. Challis y R. Kirshner (Centro de astrofísica Harvard-Smithsonian)Dos galaxias, conocidas colectivamente como Arp 87, se deforman cuando interactúan sus campos gravitatorios. La más grande de las dos, NGC 3808, está sacando estrellas, gas y polvo de la más pequeña. Ambas galaxias tienen forma de espiral y se encuentran a unos 300 millones de años luz de la Tierra en la constelación de Leo.
Fotografía de NASA, la ESA y el equipo del Hubble Heritage (STScI/AURA)Una vista de Júpiter tomada por el Hubble en mayo de 2008 muestra una nueva mancha roja (extremo izquierdo) en superficie agitada por las tormentas del planeta. La nueva mácula, que apareció en la primavera de 2006, es bastante más pequeña que sus hermanas mayores, la Gran mancha roja (centro a la derecha) y la Pequeña mancha roja. Un estudio detenido de imágenes visibles a la luz como esta y de otras tomadas con luz infrarroja cercana sugieren que estas tormentas de manchas rojas se forman muy arriba de la atmósfera de Júpiter.
Fotografía de M. Wong e I. de Pater Universidad de California, Berkeley GALAXIA DEL SOMBRERO
Durante su vida útil, el Telescopio espacial Hubble de la NASA ha capturado muchas imágenes asombrosas. Entre las más memorables está este mosaico lateral de la Galaxia del Sombrero. Con una magnitud de brillo relativamente alta y a una distancia de 28 millones de años luz de la Tierra, Messier 104, como se la conoce formalmente, se puede ver con facilidad a través de un pequeño telescopio.
Fotografía de NASA y el equipo del Hubble Heritage (STScI/AURA)