
Transmitida por mosquitos, la malaria mata a una persona cada 30 segundos. El investigador Jonas Rey, de la Universidad de Vanderbilt en Nashville, Tennessee, espera poder ayudar con esta imagen donde se pueden ver las estructuras complejas del sistema circulatorio del corazón de un mosquito. Esta imagen es lo que permite a los mosquitos difundir esta terrible enfermedad.
Imagen Cortesía de Paul D. Andrews, Nikon Small World Fotografía de una cabeza de pez cebra aumentada 20 veces tomada por Hideo Otsuna de la Universidad de Utah en Salt Lake City.
magen Cortesía de Hideo Otsuna, Nikon Small World Los bulbos olfatorios del pez cebra son visibles gracias a una fotografía potenciada a 250 tomada por Oliver Braubach de la Universidad de Dalhousie, en Halifax, Nueva Escocia.
Imagen Cortesía de Oliver Braubach, Nikon Small World Diez veces ampliada podemos ver el interior floculante de un avispero. Una foto realizada por Riccardo Talariol de La Spezia, Italia.
Imagen Cortesía de Ricardo Talariol, Nikon Small World Semilla de la planta ave del paraíso o strelitzia reginae tomada por Viktor Sykora de la Universidad Carolina de Praga, República Checa.
Imagen Cortesía de Viktor Sykora, Nikon Small World Una alga roja del género Martensia se muestra con una lupa de potencia 40 en una imagen tomada por John Huisman de la Universidad de Murdoch en Australia.
Imagen Cortesía de John Huism Células endoteliales son las que revisten el interior de los vasos sanguíneos, los vasos capilares, arterias y el corazón. Las células ayudan a mantener la sangre y alentarla para que se mueva a lo largo, impidiendo la formación de coágulos. Se cree que son herramientas útiles para predecir ataques cardíacos o derrames cerebrales.
Fotografía tomada por i Shan del Southwestern Medical Center en Dallas, Texas.
Imagen Cortesía de Yongli Shan, Nikon Small World La foto ampliada 18 veces corresponde a un cacoxenite , un mineral se encuentra en algunos minerales de hierro y es considerado como una molestia, ya que disminuye la calidad del hierro.
La imagen fue creada por Honorio Cocera-La Parra, de la Universidad de Valencia, Museo de Geología en Valencia, España.
magen Cortesía de Honorio Cócera-La Parra, Nikon Small World Duane Harland capturó esta imagen de una pulga de perro, o Ctenocephalides canis, con luz fluorescente y con una ampliación de potencia diez.
Imagen Cortesía de Duane Harland, Nikon Small World Fotos de los cristales de la salsa de soja.
Esta foto, hecha por Wang Yanping de la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing en China, muestra la sal cristalizada, con una lupa de 16 de energía.
Fotografía de Yanping Wang, Nikon Small World En esta fotografía tomada por Paul D. Andrews de la Universidad de Dundee en Escocia muestra en color verde las células cancerosas gracias a una inserción verde fluorescente en de la proteína genética.
Imagen Cortesía de Paul D. Andrews, Nikon Small World Fotografía tomada por Gregor Rouse, del Instituto Scripps de Oceonografía de la Jolla, California, donde podemos ver a una almeja pequeña aumentada diez veces de su tamaño normal.
Fotografía de Gregory Rouse, Nikon Small World James Nicholson de la Administración Oceánica y Atmosférica Nacional de los EE. UU realizó esta foto a una seta de coral ampliada 166 veces.,
Aquí, el coral esta bañado por luz fluorescente donde se puede ver claramente los bordes de color azul brillante.
Imagen Cortesía de James Nicholson, Nikon Small World Vasos espirales de un tallo de plátano ampliado 32 y polarizada por Stephen Lowry, de la Universidad de Ulster en Portstewart, Reino Unido,
Fotografía de bastago, platano, polirizada, imagen, ulster El ácido que se recoge de una planta de líquenes es lo que vemos en esta imagen polarizada y ampliada.
Esta especie de liquen vive en los árboles coníferas de Europa, del Norte y Asia central, de acuerdo con el Museo de Historia Natural de Oslo, Noruega. La especie crece con forma de cuenco de frutas bordado de color amarillo brillante cuerpos fructíferos en forma de cuenco llena de esporas de color amarillo brillante.
Los cristales de forma rectangular es una característica típica del ácido, de acuerdo con un mensaje en el foro por el fotógrafo, Ralf Wagner, de Düsseldorf, Alemania.
Imagen Cortesía de Ralf Wagner, Nikon Small World Bolas de polen relucientes se adhieren al estigma de una flor de una mirabilis jalapa en la imagen múltiple compuesta por Robert Markus de la Academia Húngara de Ciencias. La imagen fue realizada con luz fluorescente, lo que provoca que el polen se vea de color azul.
También conocida como flor maravilla, esta flor originaria de Perú se utiliza para hacer colorante para alimentos.
Imagen Cortesía de Robert Markus, Nikon Small World Si usted fuera una larva de insecto, esta visión te resultaría espeluznante. Se trata del ojo compuesto de una avispa inchneumon, ampliado con una potencia 40 veces mayor.
Las avispas inchneumon suelen ser parasitarias.
Imagen Cortesía de Charles Krebs, Nikon Small World Burbujas en un portaobjetos de un microscopio: Estos orbes psicodélicos son círculos pequeños de jabón, fotografiado con una iluminación sencilla y ampliados con una potencia de 150.
Imagen Cortesía de Gerd Guenther, Nikon Small World Viscosa, resplandeciente y de color rojo es la retina de una rata wistar como se puede apreciar en esta imagen ampliada creada por Cameron Johnson de la Universidad de Auckland en Nueva Zelanda.
Las ratas wistar es una rata albina utilizada para la investigación.
Imagen Cortesía de Cameron Johnson, Nikon Small World John Hart de la Universidad de Colorado, Boulder, consiguió esta imagen fundiendo azufre y acetanilida. Esta foto son los cristales que se forman a partir de esta mezcla ampliados y bajo una luz especialmente polarizada.
Imagen Cortesía de John Hart, Nikon Small World