
Este "selfie" del rover Curiosity de la NASA muestra al vehículo de exploración en el yacimiento de perforación "Okoruso" en la Meseta de Naukluft, en la parte inferior del Monte Sharp. Esta escena es un mosaico de múltiples imágenes obtenidas con el MAHLI (una herramienta montada en el brazo del robot para obtener imágenes).Puedes ver aquí un vídeo de 360º tomado por el Curiosity en Marte
Fotografía de NASA, JPL Cal-tech, MsssEl pasado geológico de Marte ha sido revelado recientemente gracias a las imágenes enviadas por el rover de la NASA, el Curiosity (o Mars Science Laboratory). El vehículo de exploración obtuvo estas fotografías con su Mastcam el pasado 8 de septiembre. En el futuro próximo, el equipo encargado del rover tiene pensado unir las numerosas imágenes tomadas en este punto para formar un mosaico y así conseguir una imagen más amplia de la superficie marciana.En la distancia podemos observar el borde del Cráter de Gale entre las nubes de polvo en esta imagen tomada por el Curiosity sobre la ladera de una colina en Aeolis Mons (o Monte Sharp).Si quieres saber más sobre Marte, no te pierdas la nueva serie de National Geographic Channel, que se estrenará próximamente.
Fotografía de NASA, JPL Cal-tech, MsssEn esta imagen de la Mastcam se observan las escarpadas colinas y los peñascos estratificados que se encuentran en las Colinas de Murray, una región de Aeolis Mons (Monte Sharp).Las colinas y las mesas que se elevan sobre la superficie son los restos erosionados de antigua piedra arenisca que se originó cuando los vientos depositaron la arena tras la formación de Aeolis Mons.¿Quieres saber más sobre nuestra nueva serie, 'Marte'? ¡No te pierdas el tráiler!
Fotografía de NASA, JPL Cal-tech, MsssCuriosity examinó de cerca durante la primera mitad del 2016 una de las capas de restos depositados durante años conocida como la "formación Stimson", mientras recorría la meseta de Naukluft.Este proceso de estratificación en la piedra arenisca indica que esta fue depositada por el viento y que procedía de las dunas de arena. "Estudiar de cerca estos estratos nos ayuda a entender mejor las antiguas dunas de arena que se formaron y fueron enterradas, fueron alteradas químicamente por las aguas subterráneas, y finalmente fueron exhumadas y erosionadas hasta formar el paisaje que observamos hoy en día", explicó el científico del Proyecto Curiosity de la NASA, Ashwin Vasavada.
Fotografía de NASA, JPL Cal-tech, MsssEn esta imagen observamos un afloramiento rocoso con peñascos estratificados en las Colinas de Murray.Curiosity aterrizó cerca de Aeolis Mons en 2012. Alcanzó el pie de la montaña en 2014 tras haber encontrado pruebas en las llanuras circundantes de que los antiguos lagos marcianos proporcionaban condiciones que hubieran sido favorables para los microbios si Marte hubiera albergado vida alguna vez. Las capas de roca que forman el pie de Aeolis Mons se acumularon como sedimentos en los antiguos lagos miles de millones de años atrás. Nuestros astronautas también podrán explorar estas formaciones en la próxima superproducción de National Geographic Channel, MARTE.
Fotografía de NASA, JPL Cal-tech, MsssEn esta ladera podemos observar de nuevo un afloramiento de rocas estratificadas en una de las regiones inferiores de Aeolis Mons. Esta era la última parada del Curiosity en las Colinas de Murray, área que ha recorrido durante algo más de un mes. Esta semana finalmente el rover ha salido de las colinas en dirección sur, conduciendo hacia el pie de la última colina. Allí, el Curiosity comenzó una campaña de perforación, tras la cual dejará atrás esta espectacular formación.¿Quieres saber cómo sería la vida en Marte? ¡Sigue leyendo!
Fotografía de NASA, JPL Cal-tech, MsssTambién podría gustarte
Imágenes impresionantes del rover de la NASA en Marte
36 fotografías para resumir 20 años de exploración marciana
Los equipos que entrenan en simulaciones marcianas
Echa un vistazo al interior de una casa diseñada para Marte
Nuevas fotografías de Plutón en alta resolución desvelan un mundo complejo y hermoso