Nuevas fotos espaciales: Supernovas, actividad extravehicular y más
Publicado 9 mar 2022, 11:48 CET

Durante el eclipse la Luna bloqueó brevemente una región activa del Sol que había estado arrojando llamaradas ultravioletas al espacio. El descenso de las emisiones de ultravioletas podría ayudar a los científicos a determinar exactamente qué parte de la producción de energía se puede atribuir a la región activa.
Fotografía de Sdo, NASA Una fotografía tomadas desde Finlandia muestra los filamentos de Simeis 147, un remanente de supernova en la constelación de Tauro, el Toro.
La gran nube de gas y polvo que se encuentra a unos 3.000 años luz de distancia se extiende a una velocidad aproximada de 150 años luz.
Fotografía de P. Metsavainio, My Shot Los cosmonautas rusos Oleg Kononenko y Shkaplerov Antón durante una caminata espacial el 16 de febrero mientras trabajan en el mantenimiento y las actualizaciones de la Estación Espacial Internacional.
Durante las seis horas y 15 minutos de caminata espacial, la pareja trabajó en una pluma telescópica para mover componentes pesados fuera de la estación, para prepararla para el remplazo del próximo año.
Fotografía de NASA El fotógrafo Matthew Dieterich tomó esta imagen de la Nebulosa de Orión, una nube formada de polvo estelar y gas.
A pesar de que la nebulosa se encuentra a 1.500 años luz de distancia, puede ser vista a simple vista con cielos oscuros como parte de la "espada" que cuelga del cinturón de Orión.
Fotografía de Matthew Dieterich, My Shot Una observador de estrellas se detiene a mirar la luz zodiacal. Esta línea imaginaria parece ser el camino que el Sol y los planetas de nuestro sistema recorren.
La luz zodiacal se produce cunado la luz solar se refleja y dispersa los granos de polvo que se encuentra entre los planetas Mercurio, Venus Tierra y Marte.
Fotografía de Jack Fusco, My Shot Las heladas brillantes se juntan en las ondas de las dunas de Marte en esta foto recién publicada del Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA.
Las dunas de Marte se monitorizan para poder detectar cambios tales como barrancos o inviernos australes.
Los astrónomos ahora saben que la estrella más grande del sistema es muy masiva y altamente inestable. La explosión en la década de 1800 fue probablemente un precursor de la inminente muerte de la estrella en una supernova de gran alcance.
Fotografía de U. Arizona, NASA Los lóbulos protuberantes de la Nebulosa del Homúnculo rodean el sistema binario de estrellas conocido como Eta Carinae en una imagen tomada recientemente por el Telescopio Espacial Hubble.
El sistema Eta Carinae incrementó su brillo en el siglo 19 en un evento que llegó a conocerse como la gran erupción.
Fotografía de Esa, NASA