
Los paneles solares y el extremo de un brazo robótico se ciernen por encima de las luces de las ciudades de Europa en una imagen tomada recientemente desde la Estación Espacial Internacional.
Las luces más brillantes en la parte inferior central provienen de Bélgica y los Países Bajos, mientras que el resplandor de las Islas Británicas está parcialmente más apagado por los paneles solares a la izquierda.
Fotografía de NASA Una nueva imagen del Telescopio Espacial Hubble ofrece un posible reflejo de nuestra propia galaxia. La galaxia NGC 1037 se encuentra en la constelación Cetus, el monstruo del mar, probablemente si pudiéramos ver nuestra galaxia desde el exterior tendría este aspecto.
Como NGC 1037, nuestra galaxia tiene una estructura de barras repletas de estrellas que atraviesa su centro. Se cree que tales barras se forman cuando los gases se canalizan en el centro galáctico, subministrando material para la creación de nuevas estrellas.
Fotografía de Esa, NASA Los tonos morados del cráter muestran su diversidad mineral. Los azules y verdes indican las sustancias como el piroxeno y livio mientras que los tonos cálidos muestran las arcillas y otros materiales.
Fotografía de U. Arizona, NASA Saturno parece asomarse para ver su luna Dione en una imagen recién publicada de la nave espacial Cassini de la NASA. Dione fue una de las cuatro lunas de Saturno descubiertas por el astrónomo Giovanni Domenico Cassini en 1684. El cuerpo lleno de cráteres mide 1.123 kilómetros de ancho, convirtiéndose en la decimoquinta luna más grande de nuestro sistema.
Fotografía de Cal Tech, Ssi, NASA Una nueva imagen del orbitador European Space Agency's Mars Express orbiter muestra cráteres azotadoss por el viento en Syrtis Major, una gran planicie volcánica cerca del ecuador de Marte. Desde la Tierra se pueden identificar los cráteres de 1.300 por 1,500 kilómetro con telescopios de aficionados. Con estos se pueden distinguir como manchas oscuras. Esta imagen más detallada permitirá a los astrónomos estudiar las características de la región.
Fotografía de G. Neukum, F.U. Berlin, Dlr, Esa Los remolinos brillantes representan la cantidad de energía de la Tierra lanzada al espacio. La zona de color amarillo es la energía caliente que más se emite hacia el espacio mientras las zonas oscuras son nubes frías que emiten menor cantidad de energía.
Un registro continuo de datos comparables ayudará a los investigadores a entender cómo el clima de la Tierra está cambiando en respuesta a las actividades humanas y procesos naturales.
Fotografía de NASA, Noaa, CERES La región de formación estelar conocida como NGC 3324 brilla de color rojo en una imagen recién publicada del Observatorio Europeo Austral en Chile. La intensa radiación dentro de la nebulosa hace brillar el gas que la rodea.
Fotografía de Eso