Este misterioso homínido supone un giro inesperado en la historia de la evolución humana
Publicado 5 nov 2020, 7:26 CET

Estos huesos que pertenecen a al menos tres individuos -dos adultos y un niño- fueron encontrados en la cámara Lesedi dentro del sistema de cuevas de Rising Star en 2014, en Sudáfrica. De este niño, apodado "Neo" por el equipo de investigación, se conservan los huesos de la cabeza y del cuerpo, y probablemente habría tenido menos de cinco años.
Fotografía de Lee BergerEstos huesos que pertenecen a al menos tres individuos fueron encontrados en la cámara Lesedi dentro del sistema de cuevas Rising Star en 2014, en Sudáfrica. Este es el "cráneo más completo" de uno de los adultos, que aparece desde cuatro perspectivas.
Fotografía de Lee BergerEstos huesos que pertenecen a al menos tres individuos fueron encontrados en la cámara Lesedi dentro del sistema de cuevas Rising Star en 2014, en Sudáfrica. Este es el "cráneo más completo", perteneciente a uno de los adultos, visto de frente.
Fotografía de Lee BergerEstos huesos que pertenecen a al menos tres individuos fueron encontrados en la cámara Lesedi dentro del sistema de cuevas Rising Star en 2014, en Sudáfrica.Este es el "cráneo más completo", perteneciente a uno de los adultos, visto de perfil.
Fotografía de Lee BergerMarina Elliott, científica de exploración de la Universidad de Witwatersrand, a la derecha, excava los restos del Homo naledi en los estrechos recovecos de la cámara de Lesedi dentro del sistema de cuevas de Rising Star en 2014, cuando los huesos fueron descubiertos por primera vez. La ayuda el paleontólogo Ashley Kruger.
Fotografía de Elliot Ross, Revista National GeographicMarina Elliott, científica de exploración de la Universidad de Witwatersrand, abajo, se prepara para excavar los restos del Homo naledi encontrados en la cámara Lesedi dentro del sistema de cuevas de Rising Star en 2014 en Sudáfrica. La ayudan los paleontólogos Ashley Kruger, en el centro, y Dirk van Rooyen. El ordenador permite al paleontólogo Lee Berger seguir su progreso desde la superficie.
Fotografía de Elliot Ross, Revista National GeographicMarina Elliott, científica de exploración de la Universidad de Witwatersrand sostiene un diente de Homo naledi recién extraído en los estrechos recovecos de la cámara Lesedi dentro del sistema de cuevas de Rising Star en 2014 en Sudáfrica.Las dataciones directas (mediante datación por series de uranio y la datación por ESR) de los dientes del Homo naledi, así como las sedimentaciones y coladas dentro del sistema de cuevas ayudaron a averiguar las fechas en las que vivió el Homo naledi: en algún momento entre 335.000 y 226.000 años atrás.
Fotografía de Elliot Ross, Revista National Geographic