
Esta ilustración artística muestra una estrella de neutrones —localizada a 50.000 años luz de la Tierra— que estalló de forma tan brillante en diciembre de 2004 que cegó temporalmente todos los satélites de rayos X en el espacio e iluminó la atmósfera superior terrestre. La explosión tuvo lugar cuando el masivo campo magnético giratorio de la estrella rompió su corteza, liberando una explosión de rayos gamma.
Fotografía de NASACuando la supergigante roja V838 Monocerotis se iluminó durante semanas a principios de 2002, mostró que estaba envuelta en un cúmulo de nubes nunca antes visto. La explosión de luz reflejada en las nubes, llamada eco de luz, fue capturado por el Telescopio Espacial Hubble.
Fotografía de NASA, Esa, & Hubble Heritage Team STSCI, AuraUna imagen infrarroja revela nubes de polvo que envuelven las estrellas del cúmulo de las Siete Hermanas, también conocido como las Pléyades. El cúmulo, que se encuentra a solo 400 años luz de la Tierra, se formó hace unos 100 millones de años. Contiene miles de estrellas, pero obtiene su nombre por sus miembros más brillantes.
Fotografía de NASALos telescopios terrestres hacen que la nébula de esta foto tenga una forma rectangular, de ahí su nombre: la nébula del Rectángulo Rojo. Pero las imágenes obtenidas por el Telescopio Espacial Hubble han revelado que se le debería llamar nébula X Roja. Su forma única procede del gas y el polvo emitidos en explosiones con forma de cono de la estrella moribunda que se encuentra en el centro. Esta estrella, que empezó a deshacerse de sus capas externas hace 14.000 años, se hará cada vez más pequeña y caliente, y empezará a liberar ráfagas de luz ultravioleta.
Fotografía de NASA, Esa, Hans Van Winckel Universidad Católica de Leuven, Bélgica, Martin Cohen Universidad de California, BerkeleyUna fotografía obtenida por el Telescopio Espacial Hubble proporciona la imagen más clara del cúmulo estelar de los Quintillizos, un grupo masivo de estrellas jóvenes a 25.000 años luz de la Tierra, pero solo a 100 años luz del centro de la Vía Láctea. La proximidad del cúmulo al núcleo de nuestra galaxia significa que acabará rompiéndose en unos millones de años.
Fotografía de NASAEsta imagen del Telescopio Espacial Hubble muestra los restos de la enorme supernova Casiopea A en forma de miles de nudos de gas que se enfrían. Cada grupo, que originalmente era un pequeño fragmento de la estrella, es decenas de veces superior al diámetro de nuestro sistema solar.
Fotografía de NASA, & Hubble Heritage Team STSCI, Aura