Imágenes: el viaje de Jordi Roca a través de la Amazonia
El repostero español recorrió esta región en busca del cacao «más peculiar del mundo» . Estas fotografías resumen su viaje.
Publicado 5 nov 2020, 7:24 CET

Cruzando en camioneta el río Piura a la búsqueda de su primera plantación de cacao en la provincia de Morropón, región de Piura.
Fotografía de Bbva ContenidosDe izquierda a derecha, Arturo Aguirre, productor de cacao; Ignacio Medina, periodista; Jordi Roca y Alfonso García, productor, en la Finca cacaotera María Vicenta, Morropón, Perú.
Fotografía de Bbva ContenidosObservando granos de cacao.
Fotografía de Bbva ContenidosGranos de cacao en la misma finca.
Fotografía de Bbva ContenidosAtravesando una plantación de plátanos camino al cacaotal.
Fotografía de Bbva ContenidosProbando, oliendo y observando fruta de cacao, con los granos en su interior.
Fotografía de Bbva ContenidosProbando, oliendo y observando fruta de cacao, con los granos en su interior.
Fotografía de Bbva ContenidosProbando, oliendo y observando fruta de cacao, con los granos en su interior.
Fotografía de Bbva ContenidosPalpando un secadero de granos de cacao blanco junto al comerciante piurano Iván Murrugarra.
Fotografía de Bbva ContenidosHundiendo las manos en un cajón con cacao en proceso de fermentación.
Fotografía de Bbva ContenidosPosando junto a los cajones en los que se fermenta el cacao antes de su posterior secado.
Fotografía de Bbva ContenidosTomando notas en el secadero.
Fotografía de Bbva ContenidosJordi Roca observando el monte conocido como el Macchu Picchu del Amazonas, cerca de la localidad de Chiriaco, en el departamento de Amazonas de Perú.
Fotografía de Bbva ContenidosJordi Roca observa sentado al atardecer el bosque de neblina característico de la selva alta de esta parte de la región de Amazonas, en la reserva natural del Colán.
Fotografía de Bbva ContenidosRemontando el río Marañón en una chalupa denominada pekepeke, al encuentro de las comunidades nativas awajun productoras de cacao en la Amazonía peruana.
Fotografía de Bbva ContenidosObservando la danza ceremonial de bienvenida en la comunidad indígena de Uut, uno de los poblados productores de cacao.
Fotografía de Bbva ContenidosDetalle de las manos de Jordi Roca en un cajón de cacao en pleno proceso de fermentación, en la comunidad nativa de Uut, en la ribera del río Marañón.
Fotografía de Bbva ContenidosProbando un guiso de gusanos y palmito (denominados suri y chonta, respectivamente), ambos procedentes del tronco de la palmera.
Fotografía de Bbva ContenidosAtravesando la selva para llegar a la plantación de cacao de la comunidad nativa de Tmashnum.
Fotografía de Bbva ContenidosObservando un fruto de cacao directamente en el árbol, en la plantación de la comunidad nativa de Tmashnum, en la región de Amazonas en Perú.
Fotografía de Bbva ContenidosDetalle de granos de cacao recién sacados del fruto, mostrados sobre una hoja de plátano por una mujer de la etnia awajun.
Fotografía de Bbva ContenidosDegustando granos de cacao en distinto grado de maduración, recién cosechados y cortados por Haydo Wamputsar, líder del proyecto de cultivos de cacao en la comunidad nativa de Tmashnum.
Fotografía de Bbva ContenidosAtravesando el río Chiriaco en un huaro, una especie de plataforma empujada por dos personas que se desliza por cables, para asistir a la feria de productos agrícolas de la comunidad indígena de Pakun.
Fotografía de Bbva ContenidosJordi Roca, junto al periodista Ignacio Medina (izq) y el arqueólogo Quirino Olivera, en el sitio arqueológico de Montegrande, en la ciudad de Jaén.
Fotografía de Bbva ContenidosProbando una auténtica cerbatana que los nativos awajun usaban para cazar en la selva amazónica.
Fotografía de Bbva ContenidosFoto de la feria de productos agrarios y de artesanía organizada con motivo de la visita de Jordi Roca a la comunidad awajun de Pakun: plato de boquichicos asados, un pescado de río típico de la cuenca amazónica
Fotografía de Bbva ContenidosFoto de la feria de productos agrarios y de artesanía organizada con motivo de la visita de Jordi Roca a la comunidad awajun de Pakun: probando zumo de cacao fermentado.
Fotografía de Bbva ContenidosFoto de la feria de productos agrarios y de artesanía organizada con motivo de la visita de Jordi Roca a la comunidad awajun de Pakun: plato de suri, gusanos comestibles procedentes del corazón de la palmera.
Fotografía de Bbva ContenidosEn su ultimo día en Perú, Jordi Roca visitó una chacra (finca) cacaotera especial cerca de la ciudad de Jaén, en la región de Amazonas de Perú. Es especial porque es ejemplo del fenómeno de transformación agrícola sostenible que se está dando en la zona, ya que es un antiguo arrozal convertido al cacao, lo que elimina el uso de pesticidas y el exceso de consumo de agua, y aumenta los ingresos y calidad de vida de los agricultores.
Fotografía de Bbva ContenidosDetalle de un fruto de cacao de la variedad CCN51, un híbrido de menor calidad que se está sustituyendo por variedades autóctonas, de mucha más calidad y mucho más rentables para los campesinos.
Fotografía de Bbva ContenidosEn las fotos se ve a Jordi Roca y al periodista Ignacio Medina conociendo al agricultor (el del sombrero) Jorge Troya y al experto en cacao Oscar Velásquez, que a sus 60 años está liderando el proceso de cambio, financiado por un microcrédito de la Fundación BBVA Microfinanzas en Perú. La sustitución se hace a través de injertos, que es lo que le está explicando Oscar Velásquez a Jorge Troya y a Jordi Roca en las fotos.
Fotografía de Bbva ContenidosEn las fotos se ve a Jordi Roca y al periodista Ignacio Medina conociendo al agricultor (el del sombrero) Jorge Troya y al experto en cacao Oscar Velásquez, que a sus 60 años está liderando el proceso de cambio, financiado por un microcrédito de la Fundación BBVA Microfinanzas en Perú. La sustitución se hace a través de injertos, que es lo que le está explicando Oscar Velásquez a Jorge Troya y a Jordi Roca en las fotos.
Fotografía de Bbva ContenidosJordi Roca e Ignacio Medina caminan por la linde que separa un arrozal de un cacaotal.
Fotografía de Bbva Contenidos