
A diferencia de muchos de los lugares más antiguos de la India, la arquitectura de la postindependencia de Delhi no cuenta con la protección legal del gobierno. Sin estas protecciones, estos edificios corren el riesgo de sufrir daños, según argumenta el Fondo Mundial de Monumentos en peligro.
Fotografía de Joana Kruse, AlamyLa Terminal central de Búfalo, construida en 1929 con un estilo art déco, agilizó con estilo el sistema de transporte municipal. Sin embargo, con la construcción del sistema de carreteras a principios de la década de 1950, los viajes en tren disminuyeron y la estación se cerró en 1979. El edificio fue adquirido posteriormente por la Central Terminal Restoration Corporation, un grupo de voluntarios que pretende remodelar el lugar y revitalizar la comunidad de Buffalo.
Fotografía de Joe Casico, Fondo Mundial para los MonumentosLa Tebaida leonesa, en ocasiones denominada el «Valle del Silencio» alberga asentamientos anacoretas y monásticos que se remontan al siglo VII, incluyendo iglesias medievales bien conservadas. A medida que la juventud abandona la región en busca de oportunidades económicas, los residentes restantes sobrellevan la presión de mantener estos lugares en medio de las demandas del aumento turístico y la reducción de los recursos humanos.
Fotografía de Fondo Mundial para los MonumentosEn el sur de Zimbabue, las formaciones rocosas de granito se distribuyen a lo largo del paisaje. En las colinas de Matobo las pruebas de las etapas más primitivas de la historia humana están representadas en más de 3.500 ejemplos de arte rupestre distribuidos entre sus cuevas, acantilados y peñascos, lo que supone la mayor concentración de arte rupestre de África. El desarrollo humano y la reducción de los recursos naturales amenazan al paisaje: la deforestación y el pastoreo exponen el arte rupestre al sol y a la lluvia, los incendios provocados arrasan la tierra y los grafitis desfigura las imágenes primitivas.
Fotografía de Image Broker, AlamyDurante siglos, los pasadizos laberínticos y los techos abovedados del zoco de Alepo estuvieron llenos de vendedores ambulantes que ofrecían dulces, alfombras, especias y jabón de Alepo. En 2011, el estallido de la guerra civil que todavía continua fue el resultado de una incomprensible pérdida de vidas humanas, sufrimiento y desplazamientos. Sin embargo, también afectó al mismísimo tejido social de la nación. El zoco —una marca distintiva de comercio y de intercambio social— se incendió durante la guerra entre las fuerzas del gobierno sirio y los insurgentes en 2012. Según el Fondo Mundial de Monumentos, la rehabilitación del zoco será esencial para la recuperación posterior al conflicto.
Fotografía de Thomas Rinaldi, Fondo Mundial para los MonumentosConocida por sus lujosos palacios, mezquitas y madrasas, Ta'izz fue la capital del Yemen entre 1229 y 1454. Tres monumentos religiosos de su edad de oro han sobrevivido hasta nuestros días, pero en los últimos años la ciudad ha sido devastada por una guerra civil todavía en curso que ha matado a más de 10.000 civiles y ha hecho que millones de personas necesiten desesperadamente ayuda humanitaria. En 2015, los rebeldes tomaron el control de la ciudadela de Ta'izz, que entonces fue el objetivo de ataques aéreos. En los últimos dos años, los bombardeos y la lucha han dañado varios edificios históricos, entre ellos el Museo Nacional de Ta'izz y su colección de manuscritos, además de una mezquita del siglo XVI.
Fotografía de Pierre Blanchard, Fondo Mundial para los MonumentosEl último tramo ferroviario rural de Chile, el ramal Talca-Constitución, de 88,5 kilómetros, conecta la ciudad de Talca con el puerto de Constitución. En enero de 2017, los incendios forestales dañaron varias secciones del ferrocarril, afectando en especial a los residentes locales.
Fotografía de Erick Cespedes, Fondo Mundial para los MonumentosLa histórica Casa de Gobierno del siglo XVII es la residencia oficial y la oficina del gobernador general de Antigua y Barbuda. Algunas partes de la propiedad se están desmoronando y necesitan urgentemente una renovación tras años de sequía, huracanes y terremotos. Se ha puesto en marcha una iniciativa local para restaurar la propiedad y usarla para fomentar actividades comunitarias y educativas.
Fotografía de Philip Logan, Fondo Mundial para los MonumentosEn junio de 2017, en Mosul (Irak), las milicias detonaron explosivos en la Gran mezquita de al Nuri y su famoso minarete inclinado de Al-Hadba'. La mezquita fue construida en 1172 y se convirtió en uno de los lugares más emblemáticos de la Ciudad Vieja de Mosul. El futuro del monumento y la posibilidad de reconstruirlo tras los conflictos son factores inciertos.
Fotografía de Danita Delimont, Getty ImagesEsauira, fundada como centro de intercambio entre África y Europa a mediados del siglo XVIII, es conocida por su larga historia de diversidad y tolerancia religiosa. Tras la creación del estado de Israel, la mayor parte de la comunidad judía que vivía en el Mellah, el barrio judío, se fue de Marruecos. En la actualidad, muchos de sus distintivos edificios de estilo morisco y art déco se encuentran abandonados y en mal estado.
Fotografía de Peter Forsberg, AlamyLa sinagoga Eliyahu Hanavi, construida originalmente en 1354, bombardeada por los franceses en 1798 y reconstruida en 1850, es uno de los últimos vestigios de la comunidad judía de Alejandría. En los últimos años, la sinagoga ha quedado en muy mal estado y en 2017 el gobierno egipcio supuestamente aprobó destinar 2,2 millones de dólares (1,9 millones de euros) para restaurar la estructura.
Fotografía de Roland Unger, Fondo Mundial para los MonumentosLa mansión del príncipe Kung del siglo XIX, considerada una de las mansiones imperiales mejor conservadas de Pekín, cuenta con amplios patios y jardines de estilo siheyuan. El edificio del Gran Teatro necesita reparaciones y restauración que necesitarán de expertos tanto locales como internacionales para mantener su apariencia original.
Fotografía de Yu Zhixin, Fondo Mundial para los MonumentosEl takiyyat de al-Gulshani es una fundación religiosa sufí en El Cairo que se fundó tras la conquista otomana en 1517 y fue construida por un influyente jeque en el siglo XVI. El deteriorado complejo alberga un mausoleo de estilo mameluco, una mezquita, una cocina, tiendas y apartamentos, estructuras que necesitan ser reparadas tras décadas de terremotos, saqueos y abandono.
Fotografía de Matjaz Kacicnik, Fondo Mundial para los MonumentosEl huerto del rey se encuentra cerca del palacio de Versalles y producía verduras y frutas frescas para la corte de Luis XIV. Los terrenos contienen más de 450 variedades de árboles frutales y siguen produciendo 30 toneladas de fruta y 20 toneladas de verdura en la actualidad. Según el Fondo Mundial de Monumentos, se estima que el 40 por ciento de los árboles necesitan ser remplazados.
Fotografía de Sylvain Duffard, Fondo Mundial para los MonumentosLifta era una aldea árabe palestina tradicional en Jerusalén que estuvo habitada desde la antigüedad hasta mediados del siglo XX. Ahora las ruinas están amenazadas por un plan de reurbanización que pretende remplazar los restos arqueológicos por viviendas y complejos comerciales.
Fotografía de Nir Navot, Fondo Mundial para los MonumentosEn agosto de 2016, un terremoto a primeras horas de la mañana devastó un tramo de Italia central, en el que se encontraba la ciudad de Amatrice. Tanto las vidas humanas como la destrucción del patrimonio cultural fueron pasmosos: casi 300 personas fallecieron, 400 resultaron heridas y se destruyeron muchos edificios históricos.
Fotografía de Mibact, World MonumentsEn el gimnasio de la prefectura de Kagawa de estilo brutalista, construido en 1964 por el arquitecto Kenzo Tange, se celebraban los eventos deportivos locales en Takamatsu. Tras 50 años funcionando, cerró sus puertas en 2014 y sigue sin utilizarse. Su rehabilitación y conservación dependen de que se encuentre un nuevo uso para este edificio.
Fotografía de Noriyuki Kawanishi, Fondo Mundial para los MonumentosEl paisaje cultural de Sukur, situado en el macizo de Mandara entre Nigeria y Camerún, es conocido por su agricultura en terrazas y su mercado de hierro. En 1999, el paisaje cultural de Sukur se convirtió en el primer lugar de Nigeria en ser nombrado Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Sin embargo, desde 2013, este lugar ha sufrido los ataques de Boko Haram, un grupo fundamentalista islámico en Nigeria. Los milicianos atacaron la meseta, arrasando y saqueando hogares y cultivos.
Fotografía de Dipo Alafiatayo, Fondo Mundial para los MonumentosDesde la división de la India británica en 1974, la ciudad más grande de Pakistán, Karachi, ha registrado un gigantesco aumento demográfico: ahora cuenta con 50 veces más habitantes que entonces. Debido a que se necesitan constantemente viviendas e infraestructuras y a que las regulaciones de zonificación son bastante flexibles, muchos de los edificios históricos corren el riesgo de ser demolidos, abandonados o desatendidos.
Fotografía de Fondo Mundial para los MonumentosEl río Chao Phraya —también conocido como Río de los Reyes—, que fluye a través de Bangkok y desemboca en el golfo de Tailandia, se encuentra amenazado por la propuesta de construir un paseo elevado a lo largo de su curso. Además de alterar la estética del paisaje, el proyecto desplazaría a las comunidades ribereñas y podría generar impactos medioambientales no previstos, como un aumento de las inundaciones. Pese a la oposición de las comunidades y los negocios locales, no se planea detener la construcción.
Al sur de Lima, una red de edificios y templos de adobe, túmulos funerarios y textiles que se remontan a entre el 550 y el 850 a.C. marcan el yacimiento arqueológico de Cerro de Oro. Pese a que el Ministerio peruano de Cultura lo nombró Zona Arqueológica Monumental en 2006, ha sufrido los efectos de saqueos, abandono e intrusiones ilegales.
Fotografía de Francesca Fernandini, Fondo Mundial para los MonumentosBlackpool, localizada en la costa del mar de Irlanda en Inglaterra, se considera el primer complejo costero del mundo para la clase obrera y ha sido un popular destino de verano para los británicos durante más de un siglo. El aumento del nivel del mar y de los fenómenos meteorológicos extremos, consecuencia del cambio climático global, amenazan ahora esta comunidad costera. Pese a la reciente construcción de un nuevo muro marítimo para proteger la ciudad de las inundaciones, los muelles siguen siendo vulnerables.
Fotografía de Fondo Mundial para los MonumentosPor todo Alabama, iglesias, templos y residencias privadas relatan la historia del Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos durante las décadas de 1950 y 1960. Debido a que la financiación futura es incierta y la rápida urbanización es cada vez más invasiva, las partes interesadas deberán abordar los crecientes desafíos para el mantenimiento de estos lugares de gran importancia histórica.
Fotografía de Laura Ewen Blokker, Fondo Mundial para los MonumentosEl edificio Sirius, un ejemplo de arquitectura brutalista en Sídney, se construyó en 1979 para albergar a inquilinos públicos que se veían desplazados por la gentrificación. Para el año 2015, gran parte del edificio estaba abandonado y quedaban pocos residentes. Aprovechando la oportunidad, una empresa anunció que planeaba derribar el edificio para remplazarlo con apartamentos de lujo, provocando las protestas de la comunidad. En julio de 2017, un tribunal australiano impidió la demolición del edificio, afirmando que el gobierno debería haberle otorgado protección oficial como lugar de patrimonio.
Fotografía de Glenn Harper, Fondo Mundial para los MonumentosTras la serie de desastres naturales que han devastado el Caribe, el Golfo y México entre agosto y septiembre de 2017, se deberá identificar y evaluar el estado de algunos lugares de patrimonio de la región, y preparar una respuesta adecuada.
Fotografía de Alfredo Estrella, AFP/Getty Images