
Este mapa de 1928 representa las fronteras políticas de la época, pero se creó al estilo de las cartas náuticas del siglo XVI, con representaciones pictóricas de los hitos de la exploración decorando las esquinas. El mapa forma parte de una serie de cinco murales originales del célebre ilustrador N.C. Wyeth que todavía están colgados en la sede de la National Geographic Society en Washington D.C.
Fotografía de NATIONAL GEOGRAPHIC MAPSEste mapa de octubre de 1962 sigue los pasos de una expedición de seis meses que logró escalar el Makalu, en el Himalaya, el quinto pico más alto de la Tierra, sin la ayuda de oxígeno suplementario. Los exploradores también realizaron el primer ascenso de invierno al Ama Dablam en camino a Makalu.
Fotografía de NATIONAL GEOGRAPHIC MAPSEsta reveladora representación de la Antártida del número de febrero de 1963 se basaba en más de 5.000 mediciones de profundidad tomadas por los científicos que explotaron cargas y registraron el tiempo que tardaba el sonido en viajar a través del hielo, rebotar en el lecho rocoso inferior y regresar a la superficie.
Fotografía de NATIONAL GEOGRAPHIC MAPSEste mapa de Gran Bretaña de mayo de 1964 ubica dónde ocurre la acción en las obras de Shakespeare. La cartografía se basa en un mapa de un atlas de 1611, 'The Kingdome of Great Britaine and Ireland', de John Speed. En el mapa de National Geographic, la artista Lisa Bingazoli escribió cada palabra a mano.
Fotografía de NATIONAL GEOGRAPHIC MAPSUn corte del Mont Blanc de septiembre de 1965 muestra el que, en su día, fue el mayor túnel de carretera del mundo. La maravilla de ingeniería de 11,6 kilómetros de largo creó una ruta transitable durante todo el año entre París y Roma y se esperaba que la usaran medio millón de vehículos en su primer año de operación. La ilustración es obra del célebre cartógrafo y panoramista Heinrich Berann.
Fotografía de NATIONAL GEOGRAPHIC MAPSEn los años 60, Moscú prohibió la fotografía aérea, por eso National Geographic tuvo que encontrar una forma alternativa de crear una vista de pájaro de los terrenos del Kremlin para acompañar un reportaje sobre un estadounidense que vivía en Moscú. Los artistas localizaron todos los diagramas que pudieron encontrar de los terrenos y los combinaron con fotos a nivel del suelo para formar el mapa. Un editor de National Geographic llevó el boceto resultante a Moscú para verificarlo sobre el terreno.
Fotografía de NATIONAL GEOGRAPHIC MAPSEl artista austriaco Heinrich Berann, que también pintó muchos paisajes montañosos para National Geographic, pintó este hermoso mapa del lecho del océano Índico, basado en el trabajo de los geólogos Marie Tharp y Bruce Heezen, para un suplemento al número de octubre de 1967. Berann trabajó con Tharp y Heezen para crear otros tres mapas del lecho oceánico para suplementos en los años 60 y 70.
Fotografía de NATIONAL GEOGRAPHIC MAPSEste mapa desplegable del número de abril de 1967 muestra los planos trazados por un grupo de distinguidos arquitectos del grupo conocido como McMillan Commission para mejorar el núcleo de la capital. National Geographic identificó las estructuras existentes, las que estaban construyéndose, los lugares para edificios planificados y los proyectos propuestos.
Fotografía de NATIONAL GEOGRAPHIC MAPSEsta es la primera fotografía compuesta en color de los Estados Unidos contiguos, elaborada a partir de 569 imágenes sacadas por el satélite Landsat. Se publicó en el número de julio de 1976 para celebrar el bicentenario de la nación.
Fotografía de NATIONAL GEOGRAPHIC MAPSEl artista Christopher Klein pintó esta hermosa imagen del parque nacional de los Glaciares para el número de junio de 1987. El parque se fundó en 1910 y en 1932 se unió al parque nacional de los lagos Waterton de Canadá para crear el primer parque de la paz internacional del mundo.
Fotografía de NATIONAL GEOGRAPHIC MAPSLa erosión ha deshecho vastas mesetas de arenisca en Venezuela para crear mesas aisladas conocidas como tepuis. Este mapa de mayo de 1989 del ilustrador de National Geographic Fernando Russo muestra una zona llena de tepuis, laboratorios naturales para estudiar cómo se adaptan las especies a entornos extremos.
Fotografía de NATIONAL GEOGRAPHIC MAPS