• Descubre Nat Geo
  • Registrarse
  • REVISTA NAT GEO
  • REVISTA NAT GEO KIDS
  • PROGRAMACIÓN TV
  • NATGEO NOW
  • Disney+
National Geographic
National Geographic
  • Coronavirus
  • NAT GEO NOW
  • Programación TV
Espacio

Las tormentas del sistema solar

Published 17 sept. 2018 11:56 CEST
Júpiter
La sonda Juno de la NASA captó estos remolinos de nubes a 12.195 kilómetros de la superficie de Júpiter. La sonda empezó a explorar el gigante gaseoso en 2016, lo que aportó a los investigadores una ventana sin precedentes a la atmósfera del planeta, cargada de bandas de nubes agitadas y tormentas giratorias.
Fotografía de NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS/Matt Brealey/Gustavo B C
Los planetas no son los únicos cuerpos celestes que pueden generar una tempestad. En el sol, las regiones de turbulencias magnéticas pueden crear estructuras gigantescas llamados bucles coronales. Estos arcos giratorios de gas cargado pueden extenderse tanto desde la superficie solar que cabrían diez tierras en su interior.
Fotografía de NASA/GSFC/Solar Dynamics Observatory
Con unos 5.900 kilómetros de largo, este enorme anticiclón se revuelve en el límite meridional del polo norte de Júpiter. Los investigadores han seguido este «ojo» ciego desde 1993, observando cómo cambiaba de color con el paso del tiempo. Los científicos ciudadanos Gerald Eichstädt y Seán Doran crearon esta increíble imagen a partir de los datos que la sonda Juno capturó en 2017.
Fotografía de NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS/Gerald Eichstadt/Sean Doran
Durante los días de mediados de verano en Marte, la superficie del planeta rojo se calienta, convirtiendo el hielo en nubes tenues sacudidas por las turbulencias sobre el polo norte. En la imagen, la misión Viking observó las nubes de estrechos ciclones que se parecen a fantasmas de los huracanes terrestres.
Fotografía de NASA/JPL/MSSS
La misión Juno de la NASA revela la turbulencia surrealista del polo sur de Júpiter. Varios ciclones, cada uno de hasta 960 kilómetros de diámetro, danzan en la atmósfera, y nuevos datos sugieren que su punto de origen se extiende muy por debajo de la colorida superficie.
Fotografía de NASA Goddard
El astronauta Ricky Arnold captó el impresionante vórtice del huracán Florence desde la Estación Espacial Internacional el 10 de septiembre de 2018. La tormenta aumentó de tamaño rápidamente, por lo que se ordenaron varias evacuaciones en las dos Carolinas. Los científicos explican que es probable que las intensas precipitaciones y el inmenso tamaño de Florence se deban al cambio climático.
Fotografía de NASA
No todas tormentas terrestres giran en el mismo sentido. Gracias al efecto Coriolis, los ciclones vistos desde el espacio parecen rotar en direcciones diferentes según qué hemisferio se encuentre en tu campo de visión. En el norte, los ciclones parecen girar en sentido antihorario, como este par de remolinos formados en 2006 en la costa sur de Islandia. En el hemisferio sur, parecen girar en sentido horario.
Fotografía de NASA Goddard
La tormenta hexagonal de Saturno es única en el sistema solar. Los vientos de esta corriente de chorro de seis lados soplan a velocidades de 320 kilómetros por hora en el polo norte del planeta. Nuevos datos de la sonda Cassini sugieren que la corriente de chorro podría alimentar un vórtice de forma hexagonal observado en lo alto de la atmósfera de Saturno, añadiendo más intriga.
Fotografía de NASA/JPL-Caltech/SSI/Hampton University
Quizá esta imagen tenga aspecto difuminado, pero se debe a que es una proyección tridimensional del huracán Alex, que pasó por el golfo de México en 2010. El satélite Terra de la NASA captó los datos para crear esta extraña imagen. A su paso por el Golfo, la tormenta aumentó y los vientos se aceleraron, provocando inundaciones letales en toda la región.
Fotografía de NASA/GSFC/LaRC/JPL, MISR Team
Las tempestades no solo ocurren en los mares, como vemos en esta imagen del satélite Suomi NPP de la NASA. En 2014, este ciclón pasó por los Grandes Lagos a finales de invierno, trayendo consigo vientos fuertes, nieve, granizo y tornados.
Fotografía de NASA Goddard
VER OTROS MESES
  • Fotografía
  • Espacio
Recibe lo último de NatGeo

Síguenos

facebooktwitterinstagramflipboardyoutube

Términos y Condiciones de usoPolítica de Privacidad (Actualizada)Política de CookiesGestión del consentimiento