El Día de los Muertos

Una Catrina y un Catrín posan ante una ofrenda, un altar dispuesto para los seres queridos fallecidos. En las ofrendas se colocan retratos, cruces, velas, flores, incienso y agua, un refrigerio para los espíritus tras el largo viaje hasta aquí desde el más allá.
Fotografía de Austin Beahm, National Geographic Your ShotFlores de cempasúchil cubren un cementerio de Oaxaca, México. Estas «flores de los muertos» autóctonas de México son fundamentales en el Día de los Muertos. Los aztecas empleaban la flor de cempasúchil para curar el hipo, sanar a aquellos alcanzados por un rayo y proteger a los viajeros que atravesaban ríos.
Fotografía de Willem Kuijpers, National Geographic Your ShotLa Catrina original del artista José Guadalupe Posada, llamada Calavera Garbancera, se pintó para representar a los nativos mexicanos que adoptaban la moda aristocrática europea como vestidos de gala, guantes formales y abanicos de encaje que vemos en la foto durante un desfile en Oaxaca (un accesorio que llegó a Europa desde Japón).
Fotografía de Daniel Kudish, National Geographic Your ShotEn el Guédé, el Dia de los Muertos haitiano, los creyentes vudús se pintan la cara y llevan violeta y negro para vestirse de espíritus. Se echa ron especiado sobre las tumbas, se colocan huesos por el cementerio y los vudús se reúnen alrededor de las tumbas para invocar al barón Samedi, el maestro de los muertos de Guédé.
Fotografía de Ricardo Arduengo, National Geographic Your ShotLa reina del Día de los Muertos es Catrina, un elegante esqueleto femenino dibujado por primera vez por José Guadalupe Posada. Una Catrina fridakahlesca con corona de rosas fotografiada durante el Día de los Muertos del Hollywood Forever Cemetery, que honró el arte de Posada en 2017.
Fotografía de Melissa Cormican, National Geographic Your ShotDurante el Día de los Muertos en Ciudad de México, los niños se visten de esqueletos y participan en desfiles. El 1 de noviembre, los eventos del festival honran específicamente a los niños fallecidos y el 2 de noviembre se honra a los adultos fallecidos. Cada día es un recordatorio de que la vida es preciada y efímera.
Fotografía de Alejandro Pérez, National Geographic Your ShotEn la localidad de Sumpango, Guatemala, una de las actividades para celebrar el Día de los Muertos consiste en festival de cometas gigantes. Las cometas, algunas de más de 18 metros, se construyen con bambú, cuerdas de agave y tela. Ilustran temas bíblicos y modernos.
Fotografía de Camilo Sarti, National Geographic Your ShotCasi toda la población de San Juan Chamula, México, es indígena y su patrimonio se ve reflejado en los cementerios de la ciudad. El idioma predominante es el tzotzil y las tumbas están marcadas con cruces mayas, previas a la influencia cristiana. El blanco marca las tumbas infantiles; el azul y el negro representan a los adultos; y el negro es para los ancianos. El Día de los Muertos el cementerio se decora con pino y flores de cempasúchil.
Fotografía de Rodrigo Pardo, National Geographic Your ShotEn San Francisco, una parte fundamental del Día de los Muertos es el festival de los altares, una tradición que se celebra sin alcohol por respeto. Muchas ofrendas incorporan los bocados favoritos de los difuntos con la esperanza de que sus espíritus visiten y consuman la esencia de la comida.
Fotografía de Steve Shpall, National Geographic Your ShotEl Día de los Muertos suele celebrar y preservar la antigua cultura indígena. Durante una celebración en California, el disfraz emplumado de esta mujer recuerda a Xochiquetzal, una diosa de la fertilidad azteca a la que se venera con flores de cempasúchil el Día de los Muertos.
Fotografía de Melissa Cormican, National Geographic Your ShotUn niño vestido de esqueleto charro grita entre hileras de plantas de agave gigantes en Oaxaca, México. Más al norte, en Michoacán, el mezcal elaborado a partir del agave se entierra durante nueve meses en un «cementerio de mezcal» y se desentierra solo para el Día de los Muertos.
Fotografía de Eva Lepiz, National Geographic Your ShotLas vigilias en los cementerios a la luz de las velas, como esta en Oaxaca, son habituales durante el Día de los Muertos. Aunque hay algunos momentos solitarios de recuerdo, las vigilias acostumbran a ser animadas y comunitarias. Se dice que el fuerte perfume de las flores de cempasúchil que cubre las tumbas limpias despierta a los muertos para que puedan unirse a la celebración.
Fotografía de Mariana Yañez, National Geographic Your ShotEl Hollywood Forever Cemetery de Los Ángeles alberga la mayor celebración del Día de los Muertos fuera de México. Aquí, y en México, se elaboran flores y carteles coloridos con papel fino o flores frescas para simbolizar la fragilidad de la vida.
Fotografía de Dotan Saguy, National Geographic Your ShotEn el Día de los Muertos de Terlingua, Texas, los lugareños se reúnen en la Trading Company para pintarse la cara y tocar música, y después acuden al cementerio para honrar a los antiguos mineros difuntos. Se cree que las mariposas, imitadas con estos disfraces, encarnan a los espíritus que regresan. Las monarcas migratorias llegan a México a principios de noviembre.
Fotografía de Michael Anglin, National Geographic Your ShotSan Andrés Míxquic es famoso por sus largas festividades del Día de los Muertos entre las que se incluyen vigilias con velas, coloridas actuaciones callejeras, bandas de mariachis, pozole recién hecho, pan con forma de calavera, algodón de azúcar y saltamontes fritos.
Fotografía de Mauricio Challu, National Geographic Your ShotLas mujeres de San Andrés preparan albóndigas, consideradas comida de consuelo y habituales en las ofrendas del Día de los Muertos. Se preparan con menta cortada y se sirven con caldo o chipotle picante.
Fotografía de Pauline Stevens, National Geographic Your ShotEl pan de muerto es un pan dulce y blando con toques de anís y naranja. Las hogazas redondas suelen decorarse con masa que imita huesos y lágrimas y se comen durante el Día de los Muertos.
Fotografía de Cintia Soto, National Geographic Your ShotEl festival de cometas de Barriletes Gigantes de Sumpango sobre el telón de fondo del volcán de Fuego, un volcán activo guatemalteco. El Día de los Muertos, celebrado el mismo día que el festival de cometas, será especialmente doloroso este año, ya que los lugareños honrarán a los fallecidos en la trágica erupción de 2018.
Fotografía de Gloria Gonzalez, National Geographic Your Shot