Las diez parejas más influyentes de la historia

Alejandro Magno (derecha) y su general Hefestión (centro) eran amigos de la infancia y fueron compañeros cercanos durante toda su vida. Muchos historiadores creen que eran amantes, pero pusieron fin a la faceta amorosa de su relación cuando llegó la hora de casarse y fundar una familia. Hefestión siguió siendo un compañero de confianza de Alejandro a lo largo de su carrera. Su muerte repentina en el 324 a.C. afectó profundamente a Alejandro, que lo lloró abiertamente. Se dice que se parecían mucho y que algunas personas no podían distinguirlos.
Fotografía de Ann Ronan, Print Collector, GettyEn el 48 a.C., una Cleopatra de 21 años rivalizaba con su hermano pequeño por el trono de Egipto cuando un Julio César de 52 años llegó para hacer las veces de árbitro. La sabia reina se ocultó en una alfombra enrollada que fue entregada al líder romano. Se mostró y presentó argumentos de peso a favor de su alianza: los ejércitos de César podían colocarla en el trono y la riqueza de Cleopatra podría financiar su regreso al poder en Roma. Encantado y convencido, César apoyó su reclamo del trono y se convirtió en su amante. Esta alianza pareció ser fructífera cuando ella le dio un hijo, pero el asesinato de César en el 44 a.C. puso fin a la relación.
Fotografía de Fine Art Images, Heritage Images, GettyElla, exactriz, él, plebeyo: Teodora y Justiniano I acabaron gobernando el Imperio bizantino en el siglo VI d.C. Teodora se convirtió en una de las mujeres más poderosas de su época y su marido confió en sus consejos en cuestiones domésticas. Juntos, acallaron los disturbios de Niká, avanzaron los derechos de las mujeres y construyeron algunos de los monumentos más emblemáticos de Constantinopla, como Santa Sofía.
Fotografía de North Wind Picture Archives, AlamyIsabel de Castilla y Fernando II de Aragón, que estuvieron casados durante 35 años, unieron fuerzas para convertir España en la potencia dominante del siglo XV. Unieron el país política y religiosamente, derrotaron el último bastión musulmán en Europa occidental e iniciaron la era de la exploración respaldando a Cristóbal Colón, lo que sentó las bases del Imperio español.
Fotografía de Science History Images, AlamyEl reinado de Shah Jahan, emperador mogol del siglo XVII, es famoso por sus triunfos arquitectónicos, siendo el más famoso de ellos el Taj Mahal, que construyó en honor a Mumtaz Mahal, su tercera mujer. En 1612, Shah Jahan se casó con ella y se convirtió en su indiscutible compañera favorita. En 1613, falleció al dar a luz y el emperador afligido le construyó un mausoleo como prueba de su amor.
Fotografía de Dinodia Photos, AlamyTras sufrir un matrimonio infeliz y un encuentro cercano con la guillotina, Madame de Beauharnais tuvo suerte de salir con vida en 1794. Una década después, la conocerían como Josefina, emperatriz de Francia y esposa de Napoleón Bonaparte. Ambos gobernaron un imperio gigantesco mientras mantenían una relación tormentosa. Napoleón se divorció de ella en 1810 porque Josefina no podía darle un heredero, pero conservaron una buena relación. Se dice que, en su lecho de muerte, en 1821, las últimas palabras de Napoleón fueron «Francia, el ejército, Josefina».
Fotografía de Universal History Archive, GettyFrederick Douglass, líder abolicionista, descubrió la libertad en los brazos de su mujer, Anna Murray. Anna nació en Maryland, la primera de los 12 hijos de sus padres liberados que nació libre. Se mudó a Baltimore con 17 años para hacer fortuna. En 1838, Anna conoció a Frederick, que entonces era un esclavo. Se enamoraron y ella lo ayudó a huir a la libertad en Nueva York. Juntaron su dinero y recursos (ella cosió su traje de marinero) para poder viajar al norte, donde se reunieron y se casaron. Se embarcaron en una misión —escribieron, hablaron y establecieron una parada del ferrocarril subterráneo— para poner fin a la esclavitud en los Estados Unidos.
Fotografía de Left National Park Service, Right Corbis, GettyMarie y Pierre Curie, una alianza de mentes y almas, fueron una fuente inagotable de ciencia. Se conocieron en 1891, cuando Maria Sklodowska y Pierre Curie asistían a la Sorbona en París, Francia. Se impresionaron mutuamente (tanto a nivel personal como profesional) y se casaron en 1895. Pasaron la luna de miel recorriendo la campiña francesa en bicicleta, antes de volver al laboratorio y dedicarse a su investigación científica. Su trabajo valió la pena: en 1903, se les concedió el premio Nobel.
Fotografía de Bettmann, GettyA principios del siglo XX, los expatriados estadounidenses en París clamaban por recibir una invitación al salón de Alice B Toklas (izquierda) y Gertrude Stein (derecha). Las mujeres se enamoraron en 1907, cuando Toklas se mudó a Francia. Stein, una destacada dramaturga, poeta y novelista, llevaba viviendo allí desde 1903. Se fueron a vivir juntas al número 27 de la Rue de Fleurus. Las reuniones en su salón darían forma al arte y la literatura modernas. Picasso, Hemingway, Matisse y Fitzgerald fueron solo algunas de las personalidades que buscaron su compañía.
Fotografía de Carl Mydans, The Life Picture Collection, GettyFrida Kahlo y Diego Rivera, dos de los artistas visuales más importantes de siglo XX, eran una combinación volátil de polos opuestos. Se casaron en 1929, cuando ella tenía 22 años y él, 42. Ella era pequeña, él, enorme. La familia de Frida no aprobaría la unión y los llamarían «el elefante y la paloma». Rivera trabajaba a lo grande: murales y frescos que abarcaban paredes enteras. Kahlo trabajaba en pequeño: era una maestra del detalle y la complejidad en sus complejos autorretratos. Su relación resultó turbulenta, pero ambos admitieron que fueron los amores de sus vidas.
Fotografía de Bettmann, GettyLa historia de amor de estos dos grandes intelectuales del siglo XX, Simon de Beauvoir y Jean Paul Sartre, tuvo lugar en París durante el otoño de 1929. Entonces estudiantes de filosofía, ambos se convirtieron en dos de los pensadores más influyentes de su época.
Su conexión intelectual y amorosa se extendió a lo largo de medio siglo como una de las más famosas y menos convencionales: ambos se negaron a casarse y hablaban sobre la naturaleza abierta de su relación, símbolo de amor libre y liberación sexual en los años 70.
