Fotografías espaciales sacadas por el Hubble

El telescopio espacial Hubble de la NASA ha sacado muchas imágenes asombrosas. Una de las más memorables es el mosaico del perfil del Sombrero. Con su magnitud relativamente alta y a una distancia de 28 millones de años luz de la Tierra, Messier 104, nombre formal de Sombrero, se puede ver fácilmente por un telescopio.
Fotografía de NASA y Hubble Heritage Team (STScI/AURA)La intrincada forma de la nebulosa Ojo de Gato está formada de burbujas de gas concéntricas y chorros de alta velocidad expulsados de las capas exteriores de una estrella que se está muriendo. Una teoría sostiene que los gases se liberaron a intervalos de 1500 años, lo que aporta a la nebulosa su apariencia estratificada.
Fotografía de NASA, Esa, Heic, & Hubble Heritage Team STSCI, AuraLos pilares de polvo y gas de hidrógeno que salen de la nebulosa del Águila dan lugar a nuevas estrellas. El mayor pilar (izquierda) mide una distancia estimada de cuatro años luz y, como sus vecinos, está bombardeado por la luz estelar ultravioleta que evapora el gas de su superficie y expone a las estrellas en "fase embrionaria" que se forman en su interior. La forma escalonada de esta imagen se debe al diseño de la cámara 2 del Hubble.
Fotografía de NASA, ESA, STScI, J. Hester y P. Scowen (Universidad del Estado de Arizona)Mapa en color de Marte creado con imágenes de Hubble sacadas cuando el planeta se encontraba en su punto más cercano a la Tierra. No se ven las regiones más meridionales porque el norte del planeta rojo estaba inclinado hacia la Tierra.
Fotografía de Steve Lee Universidad de Colorado, Jim Bell Universidad de Cornell, Mike Wolff Space Science Institute, NASAUn pulso de luz emitido en 2002 desde una supergigante roja llamada V838 Monocerotis ilumina una nube de polvo interestelar.
Fotografía de NASA, Esa, & Hubble Heritage Team STSCI, AuraLos chorros de partículas cargadas que emite el sol colisionan con el campo magnético de Saturno y crean una aurora en el polo sur del planeta. A diferencia de las breves auroras de la Tierra, en Saturno pueden durar días.
Fotografía de NASA, Esa, J. Clarke Universidad de Boston, Z. Levay STScIImagen de la supernova 1987A en la que se ve una rueda brillante de desechos expulsada por una estrella moribunda unos 20.000 años antes de explotar.
Fotografía de NASA, ESA, P. Challis y R. Kirshner (Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian)Dos galaxias, cuyo nombre colectivo es Arp 87, se distorsionan ante la interacción de sus campos gravitacionales.
Fotografía de NASA, Esa, & Hubble Heritage Team STSCI, AuraVista de la galaxia Messier 74 en la que aparecen miles de millones de estrellas que se forman en sus brazos en espiral.
Fotografía de NASA, Esa, Hubble Heritage STScI, AURA-NONE Esa, Hubble CollaborationImagen de Júpiter sacada por el Hubble en mayo de 2008 donde aparece una nueva mancha roja (a la izquierda) en la superficie tormentosa del planeta. La nueva mancha, que apareció en la primavera de 2006, es mucho más pequeña que sus hermanas, la Gran Mancha Roja (al centro, derecha) y la Pequeña Mancha Roja.
Fotografía de M. Wong e I. de Pater Universidad de California, BerkeleyEn 1999, para conmemorar el noveno aniversario de su lanzamiento, el telescopio espacial Hubble sacó esta foto de la luna Ío y su sombra sobre la turbulenta atmósfera de Júpiter. Ío es el cuerpo más volcánico del sistema solar y orbita a 500.000 kilómetros sobre las nubes del planeta.
Fotografía de John Spencer (Observatorio Lowell) y NASAEste retrato de 1995 de la nebulosa del Ojo de Gato en la constelación Draco se considera una de las fotos más icónicas del Hubble.
Fotografía de J.P. Harrington y K.J. Borkowski (Universidad de Maryland), y NASAUn par de galaxias conocidas como Arp 273 interactúan a 300 millones de años luz en la constelación Andrómeda.
Fotografía de NASA, Esa, & Hubble Heritage Team STSCI, AuraEsta imagen del telescopio espacial Hubble de la NASA capta la actividad caótica sobre el pilar de gas y polvo de tres años luz devorado por la brillante luz de las estrellas cercanas. Este pináculo cósmico turbulento se encuentra en la nebulosa de la Quilla, ubicada a 7500 años luz.
Fotografía de NASA, ESA, y M. Livio y Hubble 20th Anniversary Team (STScI)En 2004, el Hubble visitó la burbuja de gas psicodélica conocida como nebulosa del Ojo de Gato y reveló al menos 11 anillos concéntricos desconocidos y nodos de gas brillante emitidos al espacio por una estrella moribunda.
Fotografía de NASA, Esa, Heic, The Hubble Heritage Team stsci, AuraAd 20.000 años luz de distancia, al borde de la Vía Láctea, esta estrella roja llamó la atención del Hubble en 2002 y de nuevo en 2005, revelando drásticos cambios en la iluminación de la nube circundante. La V838 Monocerotis es una supergigante roja que produce misteriosos destellos de luz con el paso del tiempo.
Fotografía de NASA, ESA y H.E. Bond (STScI)La luna más grande de Júpiter, Ganimedes, capturada por la cámara del Hubble en 2007 justo antes de meterse detrás del planeta.
Fotografía de NASA, Esa, E. Karkoschka Universidad de ArizonaLa nebulosa del Cono es una región gigantesca de formación estelar a 2500 años luz de distancia.
Fotografía de NASA, H. Ford JHU, G. Illingworth USCS, LO, M. Clampin STScI, G. Hartig STScI, the ACS Science TeamEn 2000, el Hubble capturó la rara alineación de dos galaxias, conocidas colectivamente como NGC 3314. Dos grandes galaxias espirales a 130 millones de años luz parecen alineadas una tras la otra y ofrecen a los astrónomos la oportunidad de distinguir las oscuras franjas de polvo en la galaxia en primer plano.
Fotografía de NASA y The Hubble Heritage Team (STScI/AURA)Imagen de la nebulosa Esquimal, una de las más icónicas del Hubble. La colorida nube de gas, a 5000 años luz, representa los restos de una estrella que explotó hace 10.000 años.
Fotografía de NASAEl telescopio espacial Hubble ha sido capaz de obtener unas de las imágenes más precisas del planeta Marte. Este retrato de 1999 muestra rasgos superficiales.
Fotografía de NASAImagen de una región de formación estelar llamada Sh 2-106. La nube de gas y polvo moldeada por una estrella se llama S106 IR.
Fotografía de Esa, NASASNR 0509-67.5 es el último aliento de una estrella masiva apagada en una explosión titánica hace 400 años. En 2012, Hubble observó esta onda expansiva de una supernova de 23 años luz que se expandía a 17 millones de kilómetros por hora.
Fotografía de Esa, NASADespués de más de 200 años de observaciones con telescopios, Neptuno sigue siendo un planeta envuelto en misterio. A casi 3.000 millones de kilómetros del gigante gaseoso de color azul verdoso, la cámara de Hubble captó los detalles de la atmósfera superior de Neptuno.
Fotografía de NASA, Esa, E. Karkoschka Universidad de Arizona, H.B. Hammel Space Science Institute, Boulder, ColoradoHubble sacó esta foto de la galaxia espiral NGC 2841 en 2010.
Fotografía de NASA y Hubble Heritage (STScI/AURA)-ESA/Hubble CollaborationNGC 6826 está a 2200 años luz en la constelación Cygnus.
Fotografía de Bruce Balick, Jason Alexander, Arsen Hajian, Yervant Terzian, Mario Perinotto, Patrizio Patriarchi, NASAEsta imagen de Hubble de la nebulosa del cangrejo muestra filamentos de gas de hidrógeno sobre los restos de la explosión de la supernova. El color azul eléctrico del interior de la nube es el núcleo desnudo de una estrella muerta en el corazón de la nebulosa del Cangrejo.
Fotografía de NASA, ESA, J. Hester y A. Loll (Universidad del Estado de Arizona)Hubble sacó esta imagen en 2002 de lo que parecen fuegos artificiales, pero en realidad se trata de los restos de una explosión estelar que se expande hacia el espacio. Se considera la supernova más joven de la galaxia.
Fotografía de NASA y The Hubble Heritage Team (STScI/AURA)La forma sombría del centro de esta imagen del Hubble es un agujero dentro de una densa nube de gas y polvo a 1500 años luz en la constelación de Orión. La nebulosa NGC 199 brilla debido a la joven y caliente estrella que está a la izquierda del agujero.
Fotografía de NASA, Esa, H. Bond STScICon brazos en espiral dominados por estrellas azules jóvenes y un núcleo poblado por estrellas amarillas más antiguas, esta distante galaxia de 100 años luz ocupa una posición central en esta imagen de 2006 sacada por el Hubble. La NGC 1309 es una espiral compacta que solo mide un tercio del tamaño de la Vía Láctea.
Fotografía de NASA, ESA, The Hubble Heritage Team, (STScI/AURA) y A. Riess (STScI)Los astrónomos creen que esta fotografía del Hubble ofrece una vista previa de lo que le espera a nuestra Vía Láctea y a Andrómeda dentro de miles de millones de horas. Las dos galaxias, conocidas como "los ratones" por sus largas colas de estrellas y polvo, reciben el nombre colectivo de NGC 4676 y colisionan entre sí a 300 millones de años luz.
Fotografía de NASA, H. Ford JHU, G. Illingworth UCSC, LO, M. Clampin STScI, G. Hartig STScI, the ACS Science Team, EsaLos telescopios terrestres hacen que la nebulosa parezca tener forma rectangular, de ahí su nombre: el Rectángulo Rojo. Pero las imágenes del Hubble revelaron que debería llamarse nebulosa Red X.
Fotografía de NASA, Esa, Hans Van Winckel Universidad Católiga de Lovaina, Bélgica, Martin Cohen Universidad de California, BerkeleySaturno y varias de sus lunas posan para un primer plano del Hubble en 2009. Entonces, el gigante gaseoso se encontraba a más de 1200 millones de kilómetros de la Tierra y en esta imagen aparecen detalles de hasta 305 kilómetros.
Fotografía de NASA, Esa, & Hubble Heritage TeamEsta imagen es un insólito fenómeno del espacio denominado eco de luz. La luz de una estrella que explotó hace casi cinco años sigue propagándose a través de una nube de polvo que rodea la estrella. La luz se refleja, o hace eco, en el polvo y viaja a la Tierra.
Fotografía de NASA, Esa, H. Bond STScIEl cúmulo estelar Prismis 24 sobre la monstruosa nebulosa difusa NGC 6357, vista en una imagen de 2006 sacada por el Hubble.
Fotografía de NASADos astronautas trabajan en la bodega de carga del transbordador espacial Columbia en marzo de 2002 para completar mejoras al telescopio espacial Hubble.
Fotografía de NASAEl Hubble vuelve hacia el espacio con la Tierra como telón de fondo el día de Navidad de 1999 tras una misión de servicio. Siete astronautas a bordo del transbordador espacial Discovery completaron tres paseos espaciales en seis días para remplazar el equipo desgastado del telescopio y llevar a cabo labores de mantenimiento.
Fotografía de NASALa luz del sol brilla sobre el Hubble, suspendido sobre el transbordador espacial Discovery durante una misión de servicio en febrero de 1997. Durante esta misión, los astronautas instalaron el NICMOS (Near Infrared Camera and Multi-Object Spectrometer).
Fotografía de NASACon 13,2 metros de alto, el Hubble destaca sobre el transbordador espacial Endeavour durante la primera misión para mejorar los sistemas del telescopio en diciembre de 1993.
Fotografía de NASAEl transbordador espacial Columbia y el telescopio espacial Hubble a 579 kilómetros sobre la superficie terrestre durante una misión de servicio en marzo de 2002.
Fotografía de NASADurante la primera misión de servicio del Hubble en diciembre de 1993, los astronautas instalaron nuevos paneles solares.
Fotografía de NASAEl astronauta Story Musgrave se mueve por el transbordador espacial Endeavour durante el despliegue de los nuevos paneles solares del Hubble. Musgrave participó en el último de los cinco paseos espaciales en la misión de 1993.
Fotografía de NASACon el Hubble tras él, el astronauta Steve Smith se prepara para utilizar un trinquete diseñado especialmente durante la segunda misión de servicio en 1997.
Fotografía de NASATras una misión de servicio en 2002, el Hubble cuenta con nuevos paneles solares y nuevo instrumental.
Fotografía de NASA