Nueve científicas que debes conocer

Lise Meitner (1878-1968 - La física de la fisión
Albert Einstein llamó a esta física austriaca «nuestra Marie Curie» antes de que descubriera que los núcleos atómicos pueden dividirse a la mitad, un primer paso en la creación de la bomba atómica. Ella y su ayudante, su sobrino Otto Frisch, explicaron y nombraron la fisión nuclear en 1939. Su nombre no figuró en un importante trabajo experimental debido a los prejuicios contra los judíos, por lo que su antiguo colega Otto Hahn ganó el Premio Nobel de Química en 1944.
Fotografía de Lauren BrevnerVera Danchakoff (1879-desconocido) - Pionera de las células madre
Danchakoff renunció a los planes de sus padres de una formación en bellas artes y se convirtió en la primera mujer profesora de universidad en Rusia. En 1916, describió las células madre, que tienen el potencial de convertirse en muchos tipos distintos de células del cuerpo. En 2001, en un discurso inaugural ante el Acute Leukemia Forum, el hematólogo Marshall Lichtman declaró: «Hemos pasado el resto del siglo concretando los detalles de sus ideas experimentales».
Fotografía de Lauren BrevnerJanaki Ammal (1897-1984) - Un azúcar de caña más dulce
Ammal rechazó un matrimonio concertado para seguir su pasión por la botánica e hibridó las variedades de caña de azúcar de la India en una planta lo bastante dulce como para convertirse en una industria de 30 millones de toneladas anuales. Aunque su labor fue ignorada por muchos de sus colegas hombres, el primer ministro Jawaharlal Nehru la contrató para reorganizar el Estudio Botánico de la India. Por su trabajo, se le concedió el premio Padma Shri, uno de los mayores honores que pueden recibir los civiles indios.
Fotografía de Lauren BrevnerChien-Shiung Wu (1912-1997) - Primeras armas nucleares
Esta física chinoamericana contribuyó a desarrollar el proceso para dividir el uranio en isótopos durante su trabajo en el Proyecto Manhattan, que produjo las primeras armas nucleares durante la Segunda Guerra Mundial. Otros experimentos que ella llevó a cabo se tradujeron en el Premio Nobel de Física de 1957, concedido a dos de sus colegas hombres: Tsung-Dao Lee y Chen Ning Yang. No se reconocieron sus aportaciones.
Fotografía de Lauren BrevnerRosalind Franklin (1920-1958) - Foto 51: revelación del ADN
Esta química inglesa presentó su fotografía por difracción de rayos X que revelaba las fibras cristalizadas de ADN en una conferencia a la que asistió James Watson. Más adelante, Watson sostuvo que apenas había prestado atención. Pero su «Foto 51» reveló la doble hélice que Watson, Francis Crick y Maurice Wilkins describieron más adelante. Falleció de cáncer a los 31 años en 1958; los tres hombres ganaron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1962 sin mencionar su trabajo.
Fotografía de Lauren BrevnerPhyllis Bolds (1932-2018) - La fuerza de las CTIM
Esta física afroamericana pasó toda su carrera estudiando las vibraciones de los aviones y la dinámica de vuelo en un laboratorio de investigación de la base de la fuerza aérea Wright-Patterson a las afueras de Dayton, Ohio. Su labor fue fundamental para mitigar los efectos físicos adversos en los aviones militares, los efectivos y la carga. Durante toda su vida, tuteló a estudiantes de CTIM e inspiró a muchas de sus descendientes para que se hicieran científicas.
Fotografía de Lauren BrevnerWangari Maathai (1940-2011) - Un planeta más verde
A Maathai, que nació en la Kenia rural, siempre le apasionaron la democracia, los derechos humanos y el medio ambiente. En 1977, fundó el Movimiento Cinturón Verde, una organización medioambiental centrada en mejorar los medios de subsistencia, sobre todos los de las mujeres, mediante la plantación comunitaria de árboles. Fue la primera mujer africana que recibió el Premio Nobel de la Paz (2004) y en 2009 fue nombrada Mensajera de la Paz de Naciones Unidas.
Fotografía de Lauren BrevnerBeatrice Tinsley (1941-1981) - La expansión del universo
A los 26 años, se levantó en público para cuestionar al famoso astrónomo Allan Sandage. Él sostenía que el universo colapsaría algún día, pero ella afirmaba que el universo se expandiría para siempre. Investigaciones posteriores le dieron la razón. Cuando tuvo que mudarse para seguir su carrera científica, se divorció y dejó a sus dos hijos con su exmarido. Antes de morir de cáncer a los 40 años, se haría famosa por ser una de las principales expertas sobre la evolución y el envejecimiento de las galaxias.
Fotografía de Lauren BrevnerJean Purdy (1945-1985) - El primer bebé probeta
Esta enfermera y embrióloga británica fue una de los tres científicos cuya labor dio lugar al nacimiento de Louise Brown en 1978, la primera bebé nacida por fecundación in vitro. Hasta 2015, la placa expuesta en el hospital donde tuvo lugar la fertilización solo mencionaba a sus colegas Robert Edwards y Patrick Steptoe, pese a las protestas de Edwards. Edwards ganó el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 2010, cuando tanto Purdy como Steptoe habían fallecido.
Fotografía de Lauren Brevner