12 fotografías del impacto de la marea negra en Perú
El explorador de National Geographic, Nicolas Villaume, retrata los efectos del derrame de petróleo en los ecosistemas y en la vida de los habitantes.

Después de trabajar sin descanso durante todo el día, bajo el sol y con mascarilla para protegerse de los tóxicos, una de las personas que ayuda en la limpieza de las playas hace un descanso para beber agua.
En las rocas que cortan el paso entre playa y playa, quedó almacenada gran cantidad de petróleo. "Había veinte personas o más trabajando, que sacaban desde abajo a la izquierda el petróleo y lo subían en cestas hasta arriba", cuenta Villaume.
"Un grupo de personas limpian las rocas con trapos, no son profesionales, sino gente de la zona que con sus guantes y herramientas caseras tratan de sacar lo que pueden", cuenta Villaume.
Estas aves se arremolinan en lo alto de las rocas, por encima del nivel donde el petróleo ha dejado su negra huella.
Una de las playas donde, por la forma de la costa, más petróleo se almacenó. A la derecha se encuentran los cubos llenos de petróleo.
Un grupo de trabajadores contratados para limpiar la espuma de las playa de Cavero. "No sé exactamente desde cuándo estaban allí, pero no acudieron de forma rápida y no son profesionales, era gente local con un equipo básico de protección", cuenta Nicolas Villaume.
Los rescatadores nunca saben si los animales que recogen van a recuperarse o no. Alejandro Miguel Huaroto cuenta que la gran mayoría muere por los efectos de la contaminación. "Alejandro siempre tiene una GoPro en la mano porque tiene costumbre de filmar sus actividades en el mar", cuenta Villaume. "Así que, en este desastre, pudo filmar un montón de cosas como animales muertos, rescatados, lugares afectados, testimonios de vecinos...".
Alejandro Miguel Huaroto Arnaez, pescador y habitante de las cercanías a la playa Cavero, la zona más afectada por el derrame del crudo, fue uno de los primeros testigos del derrame.
Huaroto transporta una de las jaulas de aves recogidas para llevarla a un centro de rescate.
La recuperación de la fauna, como el ave que transporta el trabajador, es uno de los puntos más importantes de este trabajo.
Un gran grupo de gente limpia la playa con herramientas caseras para quitar la espuma contaminada.
"Me gustó la superposición de esta imagen", cuenta Villaume. "Un buque, el mar y en primer plano los pájaros, que son víctimas, parecen observar lo que está sucediendo".
Los trabajadores introducen la espuma contaminada en bidones de metal como los de esta fotografía.
Al terminar el día de limpieza, los trabajadores comienzan a guardar el equipo junto a los grandes recipientes de petróleo. A la derecha se encuentra una de las cajas de rescate con un ave en su interior.
"Este era el lugar donde almacenaban el petróleo que podían sacar con las palas y los cubos. Sobre la roca se encontraban estos grandes lotes de petróleo almacenado. Al fondo se ve un grupo de unas 30 personas o más que también están limpiando las playas", cuanta Villaume sobre esta fotografía, tomada una semana después del evento, por lo que la cantidad de crudo ya había bajado mucho.
