Los investigadores españoles más reconocidos en medicina
Los grandes descubrimientos de estos renombrados científicos españoles abren nuevas puertas a la nuevas aplicaciones que revolucionarán nuestro futuro en campos como la regeneración de tejidos, nuevas terapias contra el cáncer o la cirugía ortopédica.

Doctorada en oncología por la Universidad Autónoma de Barcelona, Enriqueta Felip es vicepresidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), así como jefa de la Unidad de Tumores Torácicos, de Cabeza y Cuello e Investigadora y Directora Clínica del Programa de Investigación del Cáncer Torácico en el Instituto Vall d’Hebrón de Oncología de Barcelona, uno de los centros más activos en España y más renombrados en Europa.
En el año 2015 fue galardonada con el premio Women for Oncology de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, por sus siglas en inglés). Con sus investigaciones ha contribuido al desarrollo de nuevas estrategias de tratamiento que ahora se utilizan en todo el mundo, como la optimización de la quimioterapia en las etapas iniciales de la enfermedad, la evaluación de nuevos agentes y terapias, la investigación de nuevos enfoques farmacogenómicos, la integración de enfoques inmunoterapéuticos y el esclarecimiento de los posibles mecanismos de resistencia.
"Creemos en el análisis de datos para la mejora de la práctica clínica. Por eso queremos impulsar proyectos de análisis compartido de información", afirma Felip. "¿Y si la SEOM actuase como punto de encuentro de asociaciones y organizaciones interesadas en avanzar en la investigación contra el cáncer?".
Comprometida con seguir avanzando en la investigación, Felip es también miembro del Grupo Español de Cáncer de Pulmón y miembro de su Comité científico, de la Sociedad Americana de Oncología Clínica para el estudio del cáncer de pulmón, y actualmente es miembro de la directiva de esa sociedad. Además, Felip fue co-Chair del 20º World Congress on lung Cancer que se celebró en septiembre del año 2019 en Barcelona.
También ha estado involucrada en diferentes iniciativas relacionadas con organizaciones científicas tales como Editora del Grupo de Trabajo de las “ESMO Minimum Clinical Recommendationsin Lung Cancer”, así como Coordinadora del “1st ESMO Consensus Conference in Lung Cancer”.
Sus numerosas obras publicadas y artículos revisados en el campo de las neoplasias malignas torácicas alcanzan el centenar, un campo que le ha acercado a la docencia y actualmente es también profesora de Medicina en la Universitat de Vic.
Catedrático de Cirugía, profesor emérito de la Universidad de Barcelona, escritor y pensador, Cristóbal Pera Blanco-Morales (Badajoz, 1951), fue decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, miembro de honor del Royal College of Surgeons of England y de la Association of Surgeons of Great Britain and Ireland, presidente de la Societat Catalana de Cirurgía y del Comité Consultivo para la Formación de los Médicos de la Unión Europea.
“El objetivo fundamental de mi vida, el blanco elegido para la flecha que he tensado en mi arco ha sido, desde muy temprano, la práctica y la teoría de la cirugía en el seno de la universidad, con la pretensión de alcanzar y ejercer en ella, como profesor, el máximo nivel académico”, declaró en 2012 cuando recibió el Premio Virgili de la Societat Catalana de Cirugia.
Tras jubilarse, este experto comenzó una labor ensayista que aúna ciencia y su vocación didáctica, tal y como se puede observar en sus ensayos sobre la salud o en su obra El cuerpo herido. Un diccionario filosófico de la cirugía. En su prólogo, el filósofo Emilio Lledó escribió “En las palabras quirúrgicas que Cristóbal Pera tan magistralmente define, describe, analiza y valora, nos adentramos por un territorio nuevo, por una cálida geografía donde se enraíza todo conocimiento y todo saber. Por eso, la lectura de tan luminoso libro es una continua incitación al pensamiento—por algo brota del originario saber de las manos—, a la reflexión sobre la vida y la muerte, sobre el dolor y la felicidad, sobre la angustia y la esperanza”.
Al frente del Grupo de Investigación Cardiovascular Traslacional Multidisciplinaria en el CNIC, y del Área de Investigación Cardiovascular del Instituto de Investigación i+12 en el Hospital Universitario 12 de Octubre, el cardiólogo Héctor Bueno figura entre los 10 especialistas españoles con más influencia científica del mundo, según el informe anual de Clarivate Analytics, debido al impacto de sus estudios científicos - tan solo en 2020 publicó 55 artículos - en la medicina durante la última década.
Héctor Bueno se licenció en Medicina por la Universidad de Navarra en 1988, completó su formación en cardiología en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón en Madrid, y realizó su tesis doctoral con Magda Cum Laude y premio extraordinario a la mejor tesis del año 1996 por la Universidad Complutense de Madrid. Es Diplomado en Estadística y en Diseño de investigación (Universitat Autónoma de Barcelona) y en Dirección de Sistemas Sanitarios Integrados (ESADE Business School, Madrid). En 2008 realizó un sabático en la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale como Profesor Invitado, trabajando en proyectos de investigación sobre calidad asistencial y resultados en salud de enfermedades cardíacas (Infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca) para Centers for Medicare Services.
Especialista en el campo de la regeneración de los tejidos, Montserrat García Balletbó (Barcelona, 1955) es una médica española con otra brillante carrera científica. Pionera en el año 2004, junto a Ana Wang Sargusa, en la utilización de factores de crecimiento como proteínas extraídas de nuestra propia sangre para rejuvenecer tejidos o reparar lesiones en la piel.
“Hasta ahora la medicina lo que ha hecho es ir descubriendo enfermedades y buscando terapias para esas enfermedades. Ahora viene el reto de nuestra biología, estamos estudiando la célula, todas sus reacciones y toda la potencialidad que tiene para repararse”, afirmó García Balletbó en declaraciones a RTVE.
Actualmente, García Balletbó dirige la Unidad de Medicina Regenerativa del Hospital Quirón de Barcelona y es presidenta de la Fundación García Cugat para la investigación biomédica, fundada por ella en 2007 para ahondar en este campo e iniciar, en 2010, la investigación con células madre. “Llegar espléndido, con ganas de vivir más y que nuestro organismo lo pueda soportar, es el gran reto para este nuevo siglo”.
Divulgador de la ciencia de la psiquiatría, Joan Corbella i Roig (Tarragona, 1945), fue además de psiquiatra, periodista, y ha participado en numerosos medios de comunicación. Desde Onda Cero, COPE o Radio Barcelona, su conocimiento científico ha llegado a todos los rincones del mundo. Ante su fallecimiento el pasado mes de marzo, la prensa se volcó en su reconocimiento.
En 1997, recibió el Premio Ramón Llul por su labor como escritor, que le ha llevado a publicar títulos como Qui som, què fem, Viure sense por o Ante una edad difícil, donde trataba temas sobre psicología cotidiana, como los problemas de pareja.
El traumatólogo español especialista en cirugía ortopédica, Luis López-Durán Stern (Madrid, 1945) ha desarrollado su carrera a nivel académico, científico y clínico. Este catedrático de la Universidad Complutense de Madrid fue, hasta el año 2015, jefe del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, donde fue pionero en la creación de un banco de huesos en 1984, que se incorporó a la Unidad de Trasplantes del mismo centro.
A lo largo de su carrera, López-Durán ha sido miembro de la Comisión Nacional de la Especialidad de Traumatología, de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, de la Sociedad Española de Cirugía de la Cadera y de la Sociedad Española de la Rodilla. “El acercamiento frío y objetivo no vale, hay que dar cariño al paciente”, afirma López-Durán en una entrevista sobre su carrera médica. “Lo ideal sería que la cantidad de muertes y lesiones que provocan los accidentes de tráfico en este país disminuyera, y eso desaparece con educación”.
