Los mejores fenómenos astronómicos de 2019

Este año podremos presenciar eclipses impresionantes, un insólito tránsito planetario y muchas maravillas celestes.

Por Andrew Fazekas
Publicado 28 dic 2018, 12:00 CET
Eclipse solar anular
Un eclipse solar anular resplandece entre las nubes de Tokio en mayo de 2012. Los habitantes de Oriente Medio y Asia podrán ver un eclipse similar de "anillo de fuego" en diciembre de 2019.
Fotografía de Xinhua, Eyevine, Redux

Aunque cada mes se producen decenas de fenómenos astronómicos asombrosos, el año que está a punto de llegar ofrecerá especialidades particulares a los observadores del firmamento, como un par de desapariciones lunares y una insólita oportunidad de presenciar la silueta del planeta más interno del sistema solar dibujada sobre el sol.

Esta es nuestra selección de eventos celestes que sin duda debes señalar en el calendario de 2019.

20-21 de enero: eclipse de superluna de sangre

La sombra de la Tierra se cierne sobre la luna llena durante un eclipse lunar total en enero de 2018.
Fotografía de Robert Markowitz, NASA

El año nuevo empezará fuerte con la oportunidad de ver uno de los tipos de espectáculos celestes más ampliamente compartidos: un eclipse lunar total. El 20 y el 21 de enero, la sombra de la Tierra se cernirá sobre el brillante disco lunar conforme nuestro planeta se desplace entre el sol y la luna, tiñendo de rojo sangre el orbe plateado.

Los eclipses lunares solo ocurren durante lunas llenas, y la que saldrá a finales de enero será más grande y brillante que la media, de ahí su denominación popular de superluna. Este acontecimiento será aún más especial porque será el último eclipse lunar total que adornará los cielos de la Tierra hasta el 26 de mayo de 2021.

más popular

    ver más
    Eclipse lunar 101
    Para algunas culturas, un eclipse lunar total, que recibía el nombre de "luna de sangre", era un mal augurio. Hoy, este fenómeno celeste genera emoción y fascinación. A diferencia de un eclipse solar, para el que quizá tengas que viajar si quieres presenciarlo, los eclipses lunares totales suelen observarse en toda la mitad de la Tierra donde es de noche. Te enseñamos las causas de un eclipse lunar y cómo adquiere su color carmesí.

    La totalidad, o la cobertura total de la luna, comenzará a las 4:41 UTC (5:41 hora peninsular española) del 21 de enero y durará 62 minutos. El evento de tres horas y media —incluyendo los eclipses parciales anteriores y posteriores a la totalidad— será visible desde las Américas, Groenlandia, Islandia, Europa occidental y África occidental. Los observadores del este de África y Europa solo presenciarán un eclipse parcial, mientras que quienes la mayor parte de Asia no podrá ver ninguna parte del espectáculo celeste.

    23 de abril: la luna y Júpiter

    El brillante Júpiter estará muy cerca de la luna gibosa menguante el 23 de abril.
    Fotografía de Andrew Fazekas

    Mira hacia el cielo meridional durante el amanecer local para contemplar la luna gibosa menguante durante un encuentro cercano con el resplandeciente planeta Júpiter. La pareja cósmica se elevará al este sobre la 1 de la mañana (hora local) y estará en lo alto del cielo sur al alba. Aunque el fenómeno ofrece es impresionante a simple vista, será igualmente llamativo observar este dúo con prismáticos y telescopios.

    6 de mayo: lluvia de meteoros de las Eta Acuáridas

    Los meteoros de las Eta Acuáridas parecerán irradiar de su constelación homónima.
    Fotografía de A.Fazekas

    Aunque las lluvias de meteoros de las Perseidas y las Gemínidas tendrán que competir con una luna brillante que ocultará algunas de sus estrellas fugaces, la oscuridad de una luna nueva convertirá las Eta Acuáridas en la mejor lluvia de meteoros de 2019.

    Lluvia de meteoritos 101

    Los astrónomos prevén ritmos de hasta 30 meteoros por hora que atravesarán el cielo noreste a partir de las 22:00 (hora local) del día 5 y alcanzarán su pico en las primeras horas de la mañana del día 6. Las estrellas fugaces de las Eta Acuáridas parecerán iradiar de la parte oriental del cielo, donde puede verse durante esta época del año su constelación homónima, Acuario, el portador del agua.

    El motivo de la fama de esta lluvia de meteoros anual no es su cantidad de estrellas fugaces, sino la procedencia de estas: cada meteoro que veas esa noche es un fragmento del cometa Halley. La famosa mole de hielo y roca visitó por última vez nuestro rincón del sistema solar en 1986 y no volverá hasta el año 2062. Mientras tanto, podemos contemplar las partículas del tamaño de granos de arena que arroja este visitante helado sobre nuestras cabezas cada mayo.

    2 de julio: eclipse solar total

    Una nave europea sacó esta imagen de un eclipse solar visto desde la órbita en marzo de 2015.
    Fotografía de Esa, Proba-2, NASA

    La luna pasará entre la Tierra y el sol el 2 de julio de 2019 y creará un eclipse solar total asombroso que los afortunados observadores del Pacífico Sur, Chile y Argentina podrán presenciar.

    El fenómeno se producirá entre las 16:55 UTC a las 21:50 UTC (17:55 a 22:50 hora peninsular española), y el eclipse máximo ocurrirá a las 19:23 UTC (20:23 hora peninsular española). El sol estará cubierto durante dos o dos minutos y medio, dependiendo de la ubicación a lo largo de la trayectoria de totalidad, que atraviesa Sudamérica desde La Serena, Chile, a Buenos Aires, Argentina.

    La Tierra 101
    La Tierra es el único planeta conocido que alberga vida. Descubre los orígenes de nuestro hogar y algunos de los ingredientes fundamentales que ayudan a convertir este punto azul en un ecosistema global único.

    Aunque el eclipse completo, incluyendo la totalidad, solo será visible a lo largo de una franja estrecha en estas regiones, los habitantes de Ecuador, Brasil, Uruguay y Paraguay podrán observar el eclipse solar parcial, si el tiempo y las nubes lo permiten.

    16 de julio: eclipse lunar parcial

    El 16 de julio de 1969, los astronautas de la NASA emprendieron la primera misión de la humanidad para pisar la luna. Exactamente 50 años después, los terrícolas podrán observar cómo se oscurece la cara de la luna durante un eclipse lunar parcial.

    A partir de las 18:43 UTC (19:43 hora peninsular española) del día 16, la sombra de la Tierra se deslizará sobre el disco lunar y oscurecerá el brillo del orbe para disfrute de los observadores de Sudamérica, Europa, África, Asia meridional y Australia. El eclipse durará casi cinco horas y media y en su pico cubrirá casi el 60 por ciento de la luna llena.

    11 de noviembre: tránsito de Mercurio

    Una imagen compuesta muestra el punto negro de Mercurio cruzando el sol, visto desde la Tierra durante un tránsito.
    Fotografía de NASA

    Los astrónomos aficionados disfrutarán de un regalo insólito el día 11, cuando el planeta Mercurio pase sobre la faz del sol. La diminuta silueta negra del planeta más interno de nuestro sistema solar tardará casi cinco horas y media en atravesar todo el disco solar, desde las 12:35 UTC hasta las 18:04 UTC (13:35 a 19:04 hora peninsular española).

    Si el tiempo lo permite, el tránsito será visible desde zonas vastas de la Tierra, entre ellas las Américas, Europa, África y Asia occidental. Los habitantes de Asia central y oriental, Japón y Australia se lo perderán, ya que allí será de noche. Para ver el tránsito de forma segura, se necesitará un telescopio pequeño equipado con un filtro solar adecuado. Si puedes, procura no perdértelo: el tránsito anterior de Mercurio tuvo lugar en 2016, pero no volveremos a ver otro hasta 2032.

    26 de diciembre: eclipse solar anular

    En 2019 podremos disfrutar de la segunda desaparición solar del año cuando un eclipse solar anular atraviese Oriente Medio y Asia el día 26. Durante un eclipse anular, la luna está más lejos de la Tierra, de forma que su tamaño aparente es inferior al del disco solar. Eso significa que no cubre todo el disco solar y producirá un impresionante efecto de "anillo de fuego".

    El eclipse anular completo comenzará a las 3:34 UTC (4:34 hora peninsular española) del día 26 y pasará por Arabia Saudí y Omán, llegará a la punta meridional de la India y Sri Lanka y cruzará Sumatra, Singapur y Guam. Para presenciar el fenómeno de forma segura se necesitarán gafas especiales para eclipses con un filtro solar adecuado.

    28 de diciembre: la luna creciente y Venus

    Venus estará sobre la luna creciente el 28 de diciembre.
    Fotografía de A.Fazekas

    El año tocará su fin con un vistoso emparejamiento de la luna gibosa creciente y el planeta conocido como la estrella de la tarde. Hasta los observadores urbanos con cielos contaminados por la luz podrán presenciar el hermoso dúo en la parte baja del cielo suroccidental al atardecer.

    Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com.

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes y aventuras
      • Fotografía
      • Espacio

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Revista NatGeo
      • Revista NatGeo Kids
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved