Revista Nat Geo
Registrarse
Programación TV
Disney+
National Geographic
National Geographic
National Geographic
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Página del fotógrafo
Dornith Doherty
Este collage de rayos X muestra una serie de plantas de Australia, como banksia y eucalipto. Doherty afirma que el color azul hace referencia parcialmente al proceso de preservación criogénica, que es fundamental en la metodología de almacenar semillas.
Inspirada por la acacia australiana, una de las primeras plantas que se regeneran tras un incendio forestal, Doherty creó esta imagen multiplicando y haciendo un collage con rayos X de una pequeña muestra de las hojitas de la acacia negra.
Doherty creó esta imagen por rayos X de una semilla de yuca roja porque su estructura interna le recordaba a la arquitectura de los bancos de semillas.
Las plantas clonadas, como esta batata, son copias genéticas de la planta «madre». La clonación puede garantizar que no se pierdan determinados rasgos, pero también las hace susceptibles a la propagación de enfermedades.
«Parece que podría ser una nebulosa o una criatura marina», afirma Doherty, pero en realidad es la parte superior de la semilla. La imagen «habla de las escalas temporales cambiantes y la vida con la que me he topado», afirma.
Para sacar esta imagen, Doherty hizo radiografías con rayos X de una pequeña muestra de hojas de Themeda triandra, la multiplicó y las convirtió en un «collage» que sugería la dispersión de las plantas.
El género australiano de flores silvestres Banksia incluye más de 173 especies. «Las cabezuelas de las flores se componen de cientos o miles de flores diminutas y muchas especies se han adaptado a su hábitat liberando semillas como respuesta a incendios forestales», afirma Doherty.
El Instituto de Investigación de la Industria Vegetal N. I. Vavilov, fundado en San Petersburgo, Rusia, en 1921, llegó a albergar las colecciones más grandes y amplias de semillas de plantas, según cuenta Doherty. Durante el sitio de Leningrado de 28 meses durante la Segunda Guerra Mundial, «varios botánicos que trabajaban aquí fallecieron de hambruna en lugar de comerse las semillas que habían recopilado y de las que cuidaban».
Esta imagen animada muestra semillas de sorgo, arroz, rábano y triticale en colores cambiantes. Los cambios «del verde al marrón o el verde al azul se refieren al proceso de secado y congelación que implica la conservación criogéica», afirma Doherty.
La nieve cubre el terreno en torno a la entrada del Banco Mundial de Semillas de Svalbard en la isla de Spitsbergen, Noruega.