Revista Nat Geo
Registrarse
Programación TV
Disney+
National Geographic
National Geographic
National Geographic
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Página del fotógrafo
Eunice Adorno
Bicitaxis esperan clientes en Amecameca, México. La colonización de México por los españoles encendió la mecha para una rápida fase de globalización que llega hasta nuestros días.
El altar de Ehecatl, dios mesoamericano del aire y el viento, se puede ver en la estación de metro de Pino Suárez de México DF, donde fue descubierto. Los comerciantes de cerca de la entrada del metro vende ropa y otros productos.
La Calzada de los Misterios, también conocida como Calzada del Tepeyac, fue una de las tres grandes carreteras que llevaban al centro de la isla donde estaba Tenochtitlan. El monumento en conmemoración de los Misterios del Rosario es de época colonial.
Esculturas del Templo Mayor cubiertas para protegerlas de la lluvia. Un tormenta en abril de este año dañó el techo protector del yacimiento dejando partes del templo expuestas a la climatología.
Maqueta gigante del Templo Mayor erigida en la plaza mayor de México DF para conmemorar el 500 aniversario de la caída de Tenochtitlan. Las ruinas del antiguo Templo Mayor están justo al lado de la plaza.
Vista del barrio de Iztapalapa (México DF). Las tropa de Cortés avanzaron por esta zona hace 500 años para alcanzar la capital azteca, Tenochtitlan.
Durante generaciones, los escolares mexicanos aprendieron la historia del Árbol de la Noche Triste, donde Hernán Cortés, conquistador español, se dice que lloró después de que sus tropas fueran expulsadas de Tenochtitlan (en el actual México DF). Nueva cartelería también llama al árbol (que casi se quemó en 1980 durante una celebración con fuegos artificiales) el "Árbol de la Noche Victoriosa" y "Árbol de la Noche Victoriosa" y se puede leer "En este árbol lloró Hernán Cortés".