Revista Nat Geo
Registrarse
Programación TV
Disney+
National Geographic
National Geographic
National Geographic
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Página del fotógrafo
Lena Mucha
Una persona se somete a la prueba del COVID-19 en Berlín el 25 de enero de 2021.
Sammy Nalianya, de ocho meses, es uno de los cientos de miles de niños keniatas que van a recibir la nueva vacuna contra la malaria.
Trizah Makungu, de ocho años, sentada en la cama que comparte con sus padres, protegida por una mosquitera. Estas redes, que cuestan menos de 5 euros en el mercado local, han ayudado a salvar millones de vidas.
Un ayudante de investigación ofrece la mano a un grupo de mosquitos hembra para alimentarlos con sangre fresca en el Instituto de Investigación Médica de Kenia, donde los científicos estudian mosquitos resistentes a los insecticidas.
En Kenia, Malaui y Ghana, los bebés de menos de dos años reciben gratuitamente la primera vacuna contra la malaria para intentar detener esta enfermedad letal.
Dos niñas cortan hierba en un campo embarrado del condado de Kakamega, en Kenia. Los responsables de transmitir la malaria son los mosquitos Anopheles hembra, que se reproducen en el agua estancada y proliferan durante la estación lluviosa.
En el Hospital del Distrito de Iguhu, en el oeste de Kenia, las mujeres esperan a que sus bebés reciban la vacuna contra la malaria. En África, unos 285 000 niños fallecieron antes de los cinco años en 2016.
Prince Jackson, de 10 meses, duerme bajo una mosquitera en su casa en el condado de Kakamega, Kenia. Hasta ahora ha recibido dos de las cuatro dosis de la vacuna contra la malaria.
Sheila Musungu, de cuatro años, contrajo malaria en el Hospital de Kakamega, a donde la trajeron para una transfusión de sangre en enero.
Vincent Olang’ y Violet Wachiya recogen agua en un riachuelo cerca de su casa. Han intentado sin éxito drenar el agua estancada para que los mosquitos no se reproduzcan en ella.