Revista Nat Geo
Registrarse
Programación TV
Disney+
National Geographic
National Geographic
National Geographic
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Página del fotógrafo
Maria Contreras Coll
Maria Contreras Coll, fotoperiodista y exploradora de National Geographic.
Surekha posa para un retrato dentro de la cabaña durante su primer período. Cuando se dio cuenta de que tenía su primer período, se avergonzó y trató de ocultarlo. “No me siento impura ni intocable aunque esta práctica ha cambiado mucho mi vida diaria”, dice, “no puedo creer que esto vaya a pasar todos los meses de mi vida”.
El Día de la Higiene Menstrual se celebró por primera vez en Katmandú en Mayo del 2018. El lema principal del día es “La educación sobre la menstruación lo cambia todo”. Diferentes actores realizan diversos actos para alentar a las mujeres a mantener la higiene personal y luchar contra Chhaupadi Partha. "Ni siquiera puedo imaginar el dolor de las mujeres durante su ciclo menstrual", dice uno de los participantes masculinos.
En el Valle de Katmandú, un número creciente de mujeres está reinterpretando esta práctica y tratando de cambiarla. Muchas de ellas, de origen rural, han venido a la capital a aprender cómo pueden hacerlo y luego han regresado a las mismas áreas rurales para implementarlo.
Surekha Kunwar y una amiga viendo videos y películas indias y nepalesas en el móvil en su casa. En agosto de 2017, el gobierno nepalí criminalizó por primera vez el Chhaupadi Partha, multando a cualquier persona que forzara a una mujer menstruante a seguir la práctica.
Unos visitantes se hacen una foto en Swayambhunath, un antiguo templo religioso budhista y hinduista en el valle de Katmandú. La llegada de turistas, junto al poder de las nuevas tecnologías, está inspirando a los hombres y mujeres nepaleses jóvenes a adoptar una forma de vida diferente y están encontrando formas de combinarla con la antigua cultura nepalí. En Nepal, los matrimonios concertados entre la misma casta son el sistema más común, pero los matrimonios por amor son cada vez más populares, especialmente en las zonas urbanas.
Kabita, una mujer de 23 años, yace en su habitación en un pueblo del Valle de Katmandú. Esta pequeña construcción, separada de la casa principal, fue construida después del terremoto de 2015 como una segunda casa. Una vez que la familia regresó a la anterior, se propuso proporcionar un espacio seguro para que las mujeres de la familia pasaran sus períodos. Kabita trabaja para una organización y se ocupa de los voluntarios extranjeros que entran y salen.
Anuja, la hermana de Anushree, es ayudada por su madre a usar un "Sari", una prenda típica femenina, antes de asistir a una ceremonia de boda en la ciudad. La familia de Anuja ya no practica el Chhaupadi.
Swostika Sharma, una estudiante de 15 años de Katmandú, dibuja durante un programa de sensibilización que la Fundación Radha Paudel ha organizado con los mejores estudiantes de arte de tres escuelas diferentes. Están participando en un concurso para ilustrar el lema “La menstruación es asunto de todos y todas”. "Cuando tengo mi período duermo en mi propia cama, hago de todo menos rezar", dice Swostica, "lo único que lo hace más difícil es el dolor". En las zonas urbanas, el estigma sobre la menstruación está comenzando a cambiar gracias a iniciativas como la de Paudel.
Aunque el Chhaupadi ha existido durante décadas, las mujeres y hombres están transformando esta práctica en las áreas rurales y urbanas del país. La activista Gomati Joshi (izquierda), imparte una clase sobre higiene menstrual, el Chhaupadi y el matrimonio precoz en una aldea remota del distrito de Baitadi. Joshi ha estado trabajando para cambiar el estigma que rodea a la menstruación en todo el país. Con una creciente influencia traída por el acceso generalizado a las nuevas tecnologías y a la información, un número cada vez mayor de mujeres se está empoderando y tratando de cambiar esta práctica en las áreas rurales y urbanas.