Revista Nat Geo
Programación TV
Disney+
National Geographic
National Geographic
National Geographic
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Página del fotógrafo
Nature Picture Library
En aguas de la costa de Indonesia, un submarinista inyecta una toxina a una estrella de mar corona de espinas.
Una orca adulta nada con una cría en el Mar de Salish. Las orcas se han recuperado desde que se puso fin a la caza de ballenas y a las prácticas de captura de orcas en la zona de Desolation Sound.
Leones marinos de Steller se relajan en las rocas del mar de Salish, en el extremo sur del Parque Marino de Desolation Sound. El mar interior ha experimentado un notable auge de vida salvaje en los últimos años.
Los renos de Noruega mostraron indicios de señales nucleares tras comer setas y líquenes afectados por la radiación de Chernóbil.
Foto de archivo de un panda gigante macho en el zoo francés de Beauval. En China quedan unos 1800 pandas en libertad.
Unos buzos inspeccionan un recinto donde se crían jureles del tipo Seriola rivoliana en una piscifactoría frente a la Gran Isla de Hawái.
Conocidos científicamente como Amanita phalliodes, los hongos de la muerte aparecieron por primera vez en la costa oeste de Estados Unidos (más concretamente en California) en la década de 1930. Algunos científicos creen que se importaron en el suelo de los alcornoques, utilizados para fabricar corcho para los productores de vino de California.
El hongo de la muerte es el hongo más mortífero del mundo, responsable del 90% de las intoxicaciones anuales relacionadas con las setas. Originario de Europa, se ha extendido por todo el mundo en el último siglo.
Rodeado de lechugas de agua, un hipopótamo (Hippopotamus amphibius) chapotea en el Parque Nacional Kruger de Sudáfrica.