Revista Nat Geo
Registrarse
Programación TV
Disney+
National Geographic
National Geographic
National Geographic
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Página del fotógrafo
Nichole Sobecki
Visitantes del campamento Emboo, en la Reserva Nacional de Masai Mara (Kenia), junto a un vehículo de safari eléctrico transformado.
Una pirámide cubre una tumba en Meroë, Sudán. Los gobernantes del reino de Kush fueron enterrados aquí bajo estas estructuras inclinadas, cuya altura oscila entre 9 y 30 metros, mucho más bajas que las pirámides del cercano Egipto.
Un grupo de escolares se acerca a las pirámides de Meroë.
Guías turísticos voluntarios muestran a un grupo de escolares sudaneses las pirámides de Meröe. Durante la dictadura de Omar al-Bashir, de 1989 a 2019, el currículo escolar de Sudán se impregnó de ideología islámica y se pasó por alto gran parte de su rica historia antigua, pero el nuevo Gobierno quiere cambiar eso.
Turistas sudaneses visitan Jebel Barkal (Sudán) para escalar el pequeño monte, considerado sagrado desde hace miles de años. Alrededor de la base de la montaña hay una docena de pirámides.
Las pirámides de Nuri (Sudán) se construyeron entre el 650 y el 300 a.C. La tumba más famosa pertenece al rey Taharqa, el faraón negro que conquistó Egipto.
La arqueóloga Gretchen Emma Zoeller excava un enterramiento en Nuri. El antiguo yacimiento se extiende por unas 70 hectáreas a lo largo del Nilo, en el norte de Sudán.
Una familia sudanesa recorre El Kurru, un conjunto de pirámides construidas para los reyes y reinas de la antigua Kush.
Tahani Abdulaziz toma una fotografía de los miembros de su familia durante una visita a Kerma.
Un fragmento de una antigua talla cerca de la necrópolis de Kerma. Esta zona de Sudán ha estado habitada desde el Paleolítico.