Revista Nat Geo
Registrarse
Programación TV
Disney+
National Geographic
National Geographic
National Geographic
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Ciencia
Animales
Historia
Medio Ambiente
Viajes
Página del fotógrafo
Photo Ark
Dos razas de pollos domésticos, los silkies (o sedosos) y los Buff Orpington (con las plumas naranjas), miran fijamente a la cámara en Lincoln, Nebraska. Con más de 33 000 millones de aves en todo el mundo, los pollos son una de las especies que no están amenazadas, ya que superan en número a los humanos al menos en 4 a 1.
Este faisán de Lady Amherst vive en Pheasant Heaven, un santuario privado de Carolina del Norte (Estados Unidos) dedicado a cuidar y criar muchos de los faisanes más raros del mundo. Estas brillantes aves viven principalmente en Myanmar (Birmania) y el sureste de China. Llevan el nombre de la botánica y naturalista británica Sarah Amherst, y se introdujeron en las zonas silvestres de Gran Bretaña, pero ahora se han extinguido allí.
El faisán noble (visto en el zoo de Houston) vive en los bosques de las tierras bajas de Borneo, donde se enfrenta a una gran destrucción de su hábitat. Aunque están clasificados como vulnerables a la extinción, los faisanes nobles han demostrado una alentadora capacidad de adaptación al sobrevivir en bosques talados y, en algunos lugares, vivir cerca de la gente. Para reclamar un territorio o atraer a sus parejas, los machos realizan espectaculares exhibiciones de batir de alas acompañadas de una llamada similar a la de las ardillas.
La pintada común, pintada gris o gallina de Guinea es una atracción popular en el zoológico de Tsimbazaza, en Madagascar. Los pájaros hacen mucho ruido y, como son fáciles de provocar, las bandadas de corral suelen actuar como pájaros guardianes.
Las pintadas comunes, que incluyen nueve subespecies, como la gallina de guinea con casco de Reichenow (vista arriba en el parque ornitológico de Sylvan Heights; Estados Unidos), son habituales en el África subsahariana y en la nación insular de Madagascar. Llamadas así por el cascarón óseo que llevan en la cabeza, las gallinas de casco utilizan sus largas patas para caminar y correr kilómetros cada día en busca de comida y agua. Hace unos 2000 años, el hombre domesticó a las gallinas de casco, que siguen siendo muy solicitadas por su carne y sus huevos.
El macho del faisán pavo real de Germain (fotografiado en el zoo de San Antonio, Texas; Estados Unidos) está decorado con ocelos, las manchas oculares más conocidas de los pavos reales. El llamativo plumaje ha tenido tanto éxito para atraer a las parejas que ha evolucionado varias veces en varias especies de Galliformes. Como la mayoría de las aves de caza, esta especie prefiere pavonearse en el suelo. "Si alguna vez has espantado un faisán o una codorniz, simplemente tiene un movimiento explosivo y luego sólo recorre unos 100 metros. Todas estas aves están hechas para caminar", dice Kevin McGowan, biólogo del Laboratorio de Ornitología de Cornell, en Nueva York (Estados Unidos). Esta especie se considera casi amenazada debido a las operaciones de tala y a la caza con pistola y con trampa.
Los estudios genéticos han confirmado que los pollos domésticos del mundo descienden principalmente de una subespecie de ave roja de la selva (Gallus gallus) que fue domesticada en el norte del sudeste asiático o en el sur de China hace unos 9500 años. Arriba, un macho de gallina roja de la jungla posa en el Assam State Zoo cum Botanical Garden de la India. Estas aves, que no están en peligro de extinción, todavía se distribuyen desde la India hasta Indonesia, y algunos de sus parientes pollos asilvestrados incluso han vuelto a la naturaleza en varios rincones del mundo, incluido Hawái (Estados Unidos).
El pavo real del Congo (fotografiado en el zoo de Houston, Estados Unidos) rara vez es visto en estado salvaje; tal vez sólo 10 000 aves sigan habitando los bosques tropicales de la cuenca del río Congo. Aunque la República Democrática del Congo protege a su ave nacional desde 1938, la caza furtiva y la pérdida de hábitat siguen provocando un fuerte descenso de la población. La UICN clasifica la especie como vulnerable a la extinción. Los programas de cría en cautividad han tenido hasta ahora un éxito limitado, lo que hace temer por la única especie de faisán de África.
Aunque todas las pintadas tienen la cara desnuda, el cuello largo y desnudo y el pico característico de las pintadas se asemejan a los de los buitres, como se ve arriba en el zoo infantil de Lincoln (Nebraska; Estados Unidos). Investigaciones recientes sugieren que estas pintadas no sólo viven en grupos sociales estables, sino que los grupos interactúan entre sí, insinuando el tipo de sociedad socialmente compleja que sólo se encuentra entre los animales de gran cerebro.
El faisán pavo real de Borneo (en la foto, un animal de una colección privada de Inglaterra) está en peligro de extinción, y sólo quedan pequeñas poblaciones en Borneo debido a la deforestación generalizada. A los científicos les resulta difícil calcular la población de estas tímidas y escurridizas aves, pero se cree que quedan menos de 2500 ejemplares. "Es muy importante mostrar todo lo que pueda para que el público vea lo que hay ahí fuera, ahora mismo, mientras aún hay tiempo para salvar las especies", dice Sartore. "No salvaremos lo que ni siquiera hemos conocido".