La sorprendente historia de un mono de sacrificio maya de 1700 años

El juguetón primate pudo ser un regalo diplomático de los mayas a Teotihuacan en una época de turbias relaciones entre los dos poderosos grupos mesoamericanos.

Por Kristin Romey
Publicado 28 nov 2022, 12:14 CET
La Pirámide del Sol de Teotihuacán vista en la década de 1930.

La Pirámide del Sol de Teotihuacán vista en la década de 1930. Los arqueólogos han descubierto numerosas ofrendas de sacrificio (a menudo protagonizadas por depredadores como lobos y águilas) en el emplazamiento de una de las mayores ciudades de la América antigua.

Fotografía de The Print Collector, Heritage Images via Getty Images

La vida y la muerte de una hembra de mono sacrificada hace unos 1700 años podría aportar importantes pistas sobre el surgimiento de una de las ciudades antiguas más poderosas del mundo: Teotihuacán. Situada en lo que hoy es México, este centro de poder influyó en gran parte de Mesoamérica en la primera mitad del primer milenio d.C.

En un estudio detallado publicado este mes en Proceedings of the National Academy of Sciences, un grupo interdisciplinario de investigadores reconstruye los últimos años de la hembra del mono araña (Ateles geoffroy) basándose en parte en las pruebas de su esqueleto bien conservado, que se encontró en un alijo de animales sacrificados en una zona de Teotihuacán conocida como la Plaza de las Columnas.

Los monos araña no son nativos de Teotihuacan, situada a unos 50 kilómetros de la actual Ciudad de México. Un estudio multidisciplinar, en el que han participado expertos en arqueología, biología, geología y ADN antiguo, ha revelado más detalles sobre la historia del mono: el mono hembra, que no tenía más de cinco u ocho años al morir, había nacido en una región aún no determinada de las tierras bajas de las afueras de Teotihuacán y había pasado al menos dos años en cautividad en las áridas tierras altas. Los investigadores la consideran la primera evidencia conocida de la translocación y cautiverio de un primate en el mundo mesoamericano.

Se trata también del primer esqueleto completo de este tipo hallado en el sitio del Patrimonio Mundial, que en su apogeo abarcaba 12 kilómetros cuadrados y era el hogar de más de 100 000 personas. Los científicos sugieren que el mono pudo ser un regalo diplomático de los líderes mayas a Teotihuacan en un periodo en el que las relaciones entre la cada vez más poderosa ciudad y las regiones circundantes de Mesoamérica son poco conocidas.

Los restos óseos completos de un águila real (izquierda) y un mono araña (o ateles, a la derecha) fueron encontrados en un alijo de sacrificios en Teotihuacan y datados en torno al año 250-300 d.C.

Fotografía de N. Sugiyama, Courtesy Project Plaza of the Columns Complex

"Esta pequeña historia de un solo mono araña realmente sacó a la luz mucha información sobre todo tipo de vínculos interregionales", dice el autor principal, Nawa Sugiyama, arqueólogo de la Universidad de California en Riverside.

Cautiverio y chiles

El esqueleto del mono araña se descubrió en un depósito bajo un montículo en la Plaza de las Columnas, que también contenía los restos completos de un águila real, la cabeza de un puma, serpientes de cascabel, algunas aves pequeñas no identificadas y artefactos de piedra y concha. La datación por radiocarbono de los objetos del yacimiento lo sitúa en torno al año 250-300 d.C.

Mientras que los monos araña salvajes subsisten principalmente con una dieta de frutas y frutos secos, las firmas químicas de los restos de este mono, así como los granos de almidón recogidos de su cálculo dental (placa dental) indican un gran cambio en la dieta durante su tiempo en cautividad. El mono pasó sus últimos años comiendo principalmente maíz, así como hierba, tubérculos e incluso chiles. El gran desgaste de los incisivos y premolares del joven mono sugiere que roía constantemente, tal vez en una jaula de madera o en un dispositivo de sujeción.

En otras partes de Teotihuacan se conocen escondites rituales de restos de animales (y a veces de humanos), donde se sacrificaban depredadores de alto nivel como águilas, lobos y jaguares para marcar la "vida y la muerte" de estructuras importantes como las pirámides, dice Sugiyama.

"[Los habitantes de Teotihuacan] consideraban sus pirámides como montañas sagradas", dice. "Están vivas y respiran. Se negocia con ellas cuando se pide agua. Así que deberíamos entender estas ofrendas como animales que debían vivir dentro de la montaña para proteger también la ciudad."

En este caso, el mono formaba parte de una ofrenda encontrada junto a una estructura destruida antes de la construcción de una pirámide conocida como 25C. El primate tenía las manos atadas y las patas amarradas, lo que sugiere que estaba vivo en el momento del sacrificio.

más popular

    ver más

    Una vista de la Avenida de los Muertos de Teotihuacan, vista desde la Pirámide de la Luna en una foto de 1987. La aún no excavada Plaza de las Columnas, donde se encontró el sacrificio del mono, está frente a la Pirámide del Sol (derecha).

    Fotografía de DeAgostini, Getty Images

    ¿Amigos o enemigos?

    La novedad del descubrimiento del mono -así como el contexto en el que se encontró- puede ayudar a los investigadores a entender mejor las relaciones diplomáticas entre Teotihuacan y sus vecinos durante una época en la que la misteriosa ciudad estaba en auge en Mesoamérica.

    Según algunos relatos mayas, conocidos colectivamente como la Entrada, el ejército de Teotihuacan se inmiscuía en los asuntos mayas a finales del siglo IV d.C. Pero poco se sabe de cómo se administraba la ciudad en sí o quién la dirigía, o incluso de lo unilaterales o fluidas que eran realmente las relaciones entre Teotihuacan y los reinos mayas.

    Excavaciones recientes en la Plaza de las Columnas, situada entre las famosas Pirámides del Sol y de la Luna de Teotihuacán, parecen indicar que las relaciones entre los mayas y los teotihuacanos eran más multilaterales antes de finales del siglo IV, e incluían una enorme fiesta sancionada por el Estado. Celebrada en la ciudad en algún momento entre el 300 y el 350 d.C., es probable que en ella participaran dignatarios mayas y se crearan exuberantes murales de estilo maya que fueron destruidos ritualmente por 450.

    (Relacionado: Descubren tres nuevas especies de mono, dos de ellas amenazadas)

    La diplomacia de los monos

    Los monos araña, ahora una especie en peligro de extinción, abundaban en algunas partes del mundo maya. Estos animales carismáticos y juguetones se asociaban a las artes y aparecían con frecuencia en la iconografía maya, incluso en fragmentos de los murales de estilo maya destruidos en Teotihuacan.

    Ahora, incluso antes de la gran fiesta en la Plaza de las Columnas, parece que los mayas llevaban regalos fuertemente asociados a su cultura a la corte de Teotihuacan en una especie de intercambio ritual.

    "Por lo general, el simbolismo de los sacrificios de animales y de estas grandes ofrendas [en Teotihuacan] estaba ligado al poder y al militarismo, y los monos araña no transmitían eso", dice el arqueólogo David Carballo, de la Universidad de Boston (Estados Unidos), que ha excavado en la Plaza de las Columnas pero no ha participado en la investigación actual. Sugiere que los murales de estilo maya y el mono muy maya reflejan un esfuerzo por vincular Teotihuacan de alguna manera a ciertas entidades mayas antes de que las relaciones entre ambos se agriaran aparentemente a finales del siglo IV.

    Sugiyama también señala un famoso momento de la diplomacia animal del siglo XX para explicar cómo una criatura carismática puede calentar las relaciones entre potenciales adversarios: el regalo de los pandas Ling-Ling y Hsing-Hsing de China a Estados Unidos durante la era Nixon. 

    "Fue una herramienta muy intencionada por parte de China para cambiar radicalmente la imagen de lo que era China", dice Sugiyama. "Y realmente tuvo éxito. Es decir, la diplomacia del panda es algo que se ha ejecutado muchas veces y todavía nos asombra.

    "Todavía perdura en nuestra memoria, aunque sólo fueran dos pandas", añade el arqueólogo, "y dos grandes potencias del mundo".

    Este artículo se publicó originalmente en inglés en nationalgeographic.com.

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes y aventuras
      • Fotografía
      • Espacio

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Revista NatGeo
      • Revista NatGeo Kids
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved