Imágenes del terremoto que asoló Irán e Irak, el más mortal de 2017

El terremoto de magnitud 7,3 se ha cobrado al menos 402 vidas y ha devastado comunidades enteras.

Por Michael Greshko
Publicado 14 nov 2017, 13:28 CET

El terremoto más mortal de 2017 arrasó Irak e Irán a últimas horas del domingo, devastando ambos países y causando al menos 402 víctimas. Estas dramáticas fotografías de la situación posterior al desastre muestran las pérdidas humanas y materiales y las actividades de rescate.

El terremoto de magnitud 7,3 que sacudió la tierra a más de 22 kilómetros de profundidad se extendió desde un epicentro en Irán occidental, a unos 32 kilómetros de la ciudad iraquí de Ḩalabjah.

Según la CNN, los medios de comunicación estatales de Irán confirmaron una cifra de al menos 395 víctimas iraníes y de 6.650 heridos. El New York Times informó de que la mayoría de esas muertes tuvieron lugar en Sarpol-e Zahab, una ciudad en la provincia de Kermanshah, al oeste de Irán.

Vídeo relacionado:

Terremotos 101

En el territorio kurdo semiautónomo al norte de Irak han muerto al menos siete personas, según las autoridades oficiales que hablaron con la CNN. El Ministerio de Sanidad de Irak también informó de que al menos 535 iraquíes habían resultado heridos en el seísmo.

Ambos países siguen evaluando los daños, pero el terremoto ya ha establecido un triste récord anual. El número de víctimas, 402 hasta ahora, ha superado al del seísmo que arrasó México en septiembre, que se cobró la vida de 369 personas.

Basándonos en la ubicación del terremoto, cerca de la frontera entre Irán e Irak, es probable que liberase la tensión provocada por la colisión de dos placas tectónicas: la placa Arábiga, sobre la que están la península arábiga, Irak, Sirdia y Jordania, y la placa Euroasiática, sobre la que se encuentra Irán.

La placa Arábiga se desliza —a un ritmo de menos de 2,5 centímetros cada año— hacia el noreste bajo la placa Euroasiática, marcando una «zona de subducción» que se extiende bajo el oeste de Irán. Puede que la colisión parezca lenta, pero fue suficiente para crear los Zagros, una cadena montañosa de 1.500 kilómetros de largo que se extiende sobre el oeste de Irán y el noreste de Irak.

Esta fusión geológica hostil también puede dar pie a terremotos gigantescos, según señala el Servicio Geológico de Estados Unidos. El 27 de noviembre de 1945, un terremoto de magnitud 8,0 en esta grieta provocó un tsumani en el mar Arábigo y el golfo de Omán. Este desastre natural mató a más de 4.000 personas.

Galería relacionada: Imágenes: un terremoto de magnitud 7,1 asola México de nuevo

Seguir leyendo

También podría gustarte

Medio Ambiente
Cómo actuar antes, durante y después de un terremoto
Medio Ambiente
Así está destruyendo Irán su movimiento medioambiental
Medio Ambiente
Los huracanes duran más tiempo y mantienen su fuerza tras tocar tierra
Medio Ambiente
El peligro de inundaciones podría aumentar un 25% en España en 50 años
Medio Ambiente
¿Cómo ha cambiado el tiempo la historia humana?

Descubre Nat Geo

  • Animales
  • Medio ambiente
  • Historia
  • Ciencia
  • Viajes y aventuras
  • Fotografía
  • Espacio
  • Vídeo

Sobre nosotros

Suscripción

  • Revista NatGeo
  • Revista NatGeo Kids
  • Registrarse
  • Disney+

Síguenos

Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2023 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved