Llega la primera ciclogénesis explosiva del año: ¿qué es y cómo se forma este fenómeno?

'Gabriel' inaugura el 2019 con vientos de más de 120 kilómetros por hora y olas de hasta 10 metros en el Cantábrico, según la Agencia Estatal de Meteorología.

Por Cristina Crespo Garay
Publicado 29 ene 2019, 12:16 CET
Ciclogénesis explosiva
El satélite Himawari-8 capturó un poderoso ciclón extratropical, el más fuerte del hemisferio norte en 2017. La energía de del Typhoon Lan desencadenó una ciclogénesis explosiva.
Fotografía de Agencia Meteorológica de Japón, satélite Himawari-8, Wikimedia Commons

Vientos de más de 120 kilómetros por hora, olas de hasta 10 metros y fuertes lluvias y nevadas a lo largo de la vertiente cantábrica. La borrasca Gabriel, nombrada así por el servicio meteorológico francés y la séptima de la temporada, dejará a su paso un proceso de ciclogénesis explosiva que da comienzo hoy y se alargará durante los próximos días.

La borrasca atlántica, “pequeña pero profunda” según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), entra en el continente europeo por la zona oeste de Francia y en la Península por el golfo de Vizcaya, provocando un fuerte temporal de viento y mar en el Cantábrico. Su paso de este a oeste será rápido a partir de esta misma mañana y sus rachas más fuertes afectarán al litoral cantábrico, donde se irá desplazando hacia el centro a lo largo del día hasta alcanzar el cantábrico oriental en la tarde.

La Agencia Estatal de Meteorología informaba esta mañana a través de su twitter de que las rachas máximas de viento alcanzadas hasta ahora, incluso antes de la llegada de la borrasca, están siendo muy fuertes, alcanzando incluso los 123 kilómetros por hora en Vizcaya. Tras la entrada de Gabriel en el continente, tomará el relevo otra nueva y profunda borrasca atlántica.

¿Qué es la ciclogénesis explosiva?

Este fenómeno sobre el que tanto hemos oído hablar los últimos inviernos engloba en realidad diversos procesos meteorológicos que dan lugar al mismo tiempo. También llamada bomba meteorológica o bombogénesis, este proceso se da como resultado de la confluencia de masas de aire frío con masas de aire cálido inestable.

El cambio en la presión necesario para producir una ciclogénesis explosiva depende de la latitud, y aunque es un evento que predomina en invierno y en zonas marítimas, también puede darse en zonas continentales incluso en verano.

Huracanes, las tormentas más potentes
Los huracanes son las tormentas más potentes que conoce la humanidad. Descubre cuándo se produce el pico de la temporada de huracanes, cómo se forman las tormentas y el sorprendente papel que desempeñan en el ecosistema mundial.

Considerados como el equivalente extratropical de los ciclones tropicales, los vientos provocados pueden llegar a los mismos niveles, aunque su ciclogénesis sea completamente diferente.

¿Cómo se forma este fenómeno?

La interacción del aire y del mar tiene una gran importancia en la formación a gran velocidad de un nuevo ciclón, es decir, un sistema de baja presión, al confluir la diferencia de presiones entre una gran masa de aire frío y una cálida. Lo extraordinario del fenómeno es su rapidez, ya que la presión atmosférica baja en torno a 24 milibares en 24 horas o menos.

Una de las principales causas de formación de estos ciclones es la inestabilidad baroclínica, un mecanismo meteorológico que proporciona energía en la atmósfera terrestre, basado en un estado de equilibrio atmosférico en el que las superficies isobáricas e isopícnicas no son paralelas.

Aunque otras causas continúan siendo objeto de debate, absorber los restos de un cliclón tropical puede desencadenar una ciclogénesis explosiva. Al margen de la zona del trópico, las cuatro regiones más activas son el Atlántico Norte, el Pacífico Noroeste, el Pacífico Sudoccidental y el Atlántico Sur.

Un recorrido por la historia de las grandes ciclogénesis

Durante los años que tuvieron lugar entre 1940 y 1950, los meteorólogos de la Escuela de Meteorología de Bergen comenzaron a apodar a algunas tormentas marítimas como “bombas” debido a su gran ferocidad.

Aunque en los 70 el término ya fue utilizado por el profesor Fred Sanders, no fue hasta 1980 cuando se puso en común al publicarlo en un artículo del Monthly Weather Review. Desde entonces, este fenómeno se ha ido registrando periódicamente.

Una de las mayores ciclogénesis explosivas de la historia de nuestro país fue Xynthia, que tuvo lugar del 25 al 28 de febrero de 2010. Con su origen en Canarias, se desplazó con rachas de viento de hasta 167 kilómetros por hora hacia Francia, donde incluso destruyó carreteras.

Antes de eso, en 1998, una ciclogénesis explosiva que arrasó el Cantábrico se cobró la vida de los ocho tripulantes que trabajaban a bordo del pesquero vasco Marero. En 2013, Gong también dejó un gran rastro de inundaciones, desprendimientos de tierra, caídas de árboles y desbordamientos de ríos, sobre todo en Galicia, donde se registraron vientos de más de 143 kilómetros por hora y 56 litros por metro cuadrado de lluvia.

En el otoño de 2017, la borrasca Ana también dejaba a su paso vientos de más de 140 kilómetros por hora y ponía en aleta por riesgo extremo a nueve provincias. A pesar de los avisos para tratar de adelantar la operación retorno del puente de la Constitución, miles de personas se vieron afectadas por las carreteras incomunicadas, complicando las operaciones aeroportuarias con 141 vuelos cancelados. Las borrascas Félix y Hugo también mantuvieron a casi 30 provincias en alerta amarilla por fuertes vientos y precipitaciones el pasado año.

más popular

    ver más

    más popular

      ver más
      loading

      Descubre Nat Geo

      • Animales
      • Medio ambiente
      • Historia
      • Ciencia
      • Viajes y aventuras
      • Fotografía
      • Espacio

      Sobre nosotros

      Suscripción

      • Revista NatGeo
      • Revista NatGeo Kids
      • Disney+

      Síguenos

      Copyright © 1996-2015 National Geographic Society. Copyright © 2015-2024 National Geographic Partners, LLC. All rights reserved