
El almirante Robert E. Peary otea el horizonte en su tercer intento por alcanzar el Polo Norte en 1909. El éxito del viaje hizo que Peary fuese la primera persona en alcanzar esa región.
Fotografía de Robert E Peary, National GeographicDavid Fairchild utilizó una cámara de 3,7 pies, llamada “Tom el Largo”, para capturar esta imagen de una araña lobo de California para su artículo de 1923 de National Geographic “El Monstruo de Nuestros Jardines”.
Fotografía de David G. Fairchild, National GeographicLa productora Williamson´s Undersea Wonders sacó este fotograma de la película de cine mudo “Maravillas del Mar”(Wonders of the Sea, 1922) en la que se ve a la actriz Lulu McGrath. La productora estaba especializada en películas y
Fotografía de Submarine Film CorpEsta fotografía de un pez burro catalina apareció en el artículo de 1927 de National Geographic en el que aparecieron las primeras fotografías en color submarinas. El fotógrafo las tomó utilizando autocromo, el primer método viable de fotog
Fotografía de W. H. Longley And Charles Martin, National GeographicEn esta instantánea de 1925 se ve la Esfinge de Giza antes de que la desenterrasen por completo. Después de que lo hiciesen, el Editor Jefe de National Geographic prohibió al personal el uso de la misma porque “estaba demasiado pasada de moda”.
Fotografía de Hans Hildenbrand, National GeographicEsta foto de la Estatua de la Libertad apareció en el artículo de National Geographic de 1930 que hablaba sobre las primeras fotos aéreas con éxito. El fotógrafo utilizó Finlay, un proceso que requiere tiempos de exposición inferiores al autocromo.
Fotografía de Melville B. Grosvenor, National GeographicCuando National Geographic publicó esta imagen de Dakota del Sur en 1936 fue la foto vertical tomada desde más lejos. La captura se hizo desde un globo de Helio llamado “Explorer II”, la primera aeronave que llegó a la estratosfera.
Fotografía de Albert W. Stevens, National GeographicEn 1937, National Geographic publicó la primera fotografía en color natural de un eclipse solar.
Fotografía de Irvine C. Gardner, National Geographic