Los 10 descubrimientos más importantes de National Geographic
Publicado 8 nov 2018, 10:27 CET

Una guía en México lleva un sombrero adornado con mariposas monarca (foto archivo). Nacional Geographic financió en 1975 una expedición que al biólogo Fred Urquhart que descubrió esta hermosa especie.
Fotografía de Bianca Lavies, National Geographic A día de hoy National Geographic Society ha premiado con 10.000 becas para la financiación en la investigación y exploración desde 1890.
Tras apoyar durante 120 años proyectos como las excavaciones en Machi Picchu o el descubrimiento de los restos del Titanic, National Geographic ha otorgado su beca número 10.000 a Krithi Karanth (en la foto), bióloga conservacionista de la Universidad de Duke y del Centro de Estudios de la Vida Silvestre, India.
Karanth destinará los fondos para evaluar los conflictos entre humanos y vida silvestre en cinco parque s de la región oeste de la India, hogar de tigres y elefantes asiáticos en peligro de extinción.
Fotografía de Sandesh Kadur, National Geographic Vida más allá de la luz. El oceanógrafo Robert Ballard utilizó en 1977 donaciones de National Geographic para realizar una exploración bajo el mar con el submarino Alvin (foto), para descubrir las profundas fuentes hidrotermales en el arrecife de las Galápagos, en el Océano Pacífico. Ahí descubrieron por primera vez formas de vida que no dependían de la fotosíntesis.
Fotografía de Emory Kristof and Alvin Chandler, National Geographic En 1961 la primatóloga Jane Goodall y utilizó el apoyo de National Geographic para investigar a los chimpancés. Goodall descubrió un comportamiento que hasta el momento se pensaba que solo se daba en seres humanos: la fabricación de herramientas.
Fotografía de Vanne Goodall, National Geographic Chester Brown, del Servicio de Parques Nacionales de EE.UU. recibió una subvención en 1963 que ayudó a establecer el Parque Nacional Redwood.
En la fotografía Brown mide la circunferencia del árbol más alto del mundo en Redwood Creek, California, 1960.
Fotografía de Paul Zahl, National Geographic La legendaria ciudad inca de Machu Picchu. El arqueólogo Hiram Bingham comenzó las excavaciones en 1911 con fondos de una donación de National Geographic.
Fotografía de Hiram Bingham, National Geographic El almirante Richard Byrd comprueba la brújula solar desde un avión en la Antártida.
En 1929 cuatro compañeros de National Geographic Society fueron los primeros en volar sobre el Polo Sur.
Fotografía de Admiral Richard A. Byrd Polar Center El explorador oceánico Jacques Cousteau, posa con uno de sus buques de investigación submarina, un platillo de buceo sin timón.
Desde 1952, Cousteau recibió un total de 37 becas de National Geographic y condujo a sus lectores por doce expediciones del mundo submarino.
Fotografía de Thomas J. Abercrombie, National Geographic La pareja de antropólogos Leakey- Louis, Mary y sus hijos Richard y Meave, recibieron 76 becas de National Geographic para encontrar evidencias de los primeros seres humanos.
Fotografía de Melville B. Grosvenor, National Geographic Universidad de Chicago, el paleontólogo Neil Shubin, posa con una reconstrucción de Tiktaalik. Descubierto en 2004 por un proyecto financiado por National Geographic.
El Tiktaalik es un pez de 375 millones de años que los científicos creen que fue una de las primeras criaturas que emergió del océano a la tierra.
Fotografía de John Weinstein, National Geographic Los cartógrafos Bruce Heezen y Marie Tharp sobre un mapa del fondo del mar en una foto sin fecha.
En 1970 Heezen y Tharp utilizaron una beca de Nacional Geographic para cartografiar el fondo marino, por primera vez, mostrando las crestas y los contornos tan resistentes como cualquier paisaje de la costa.
Fotografía de Nathan Benn, National Geographic