Periodo Pérmico
Publicado 9 mar 2022, 11:47 CET

La cuenca del Pérmico subyace la mayor parte al oeste de Texas y parte del este de Nuevo México. Esta zona contiene sedimentos del Pérmico a unos 3.700 metros de profundidad. Lo que una vez fuese el fondo de un mar interior del Pérmico, es ahora el epicentro de la producción de petróleo de Tejas.
Fotografía de Sarah Leen
Las montañas de Guadalupe en Tejas son el hogar de uno de los arrecifes de fósiles más grandes del mundo expuestos a lo largo de644 kilómetros de longitud, un yacimiento de piedra caliza en forma de herradura que se estableció hace unos 250 millones de años durante el período Pérmico. En ese momento, gran parte de lo que hoy es Tejas y Nuevo México estaba cubierta por un océano tropical enorme. Al evaporizarse el agua, los sedimentos enterrados han preservado perfectamente a miles de fósiles marinos.
Fotografía de Jonathan Blair, Corbis
Los científicos que estudian la extinción del Pérmico en las rocas del cañon Butterloch, Dolomitas en Italia. Dada la cantidad de fósiles en esta zona, ofrecen un acceso relativamente fácil para averiguar la transición del Pérmico al Triásico. Las capas de roca en esta frontera contienen grandes cantidades de hongos comedores de madera fosilizados. Eso puede sugerir que durante ese periodo hubo una gran mortalidad de árboles.
Fotografía de Jonathan Blair, Corbis
Ginkgo biloba es el único miembro de la especie de los Ginkgoales, que surgió a principios del Pérmico, hace unos 280 millones de años. También se conoce como árbol de ginkgo, Ginkgo biloba. Estos árboles pueden alcanzar los 30 metros de altura y viven más de mil años. Las hojas de este fósil viviente son muy utilizadas como plantas medicinales.
Fotografía de TongRo Image Stock, Alamy
Este escarabajo iridiscente sobre una pétalo, tiene ancestros que se remontan a principios del Pérmico, hace unos 260 millones de años. Los escarabajos sobrevivieron a la extinción masiva del Pérmico y el Triásico, así como dos extinciones globales posteriores, y ahora, con unas 350.000 especies identificadas, es la especie que mejor ha conseguido sobrevivir en el mundo animal.
Fotografía de George Grall
Hace un cuarto de millón de años, mucho antes que los dinosaurios o los mamíferos evolucionaron, el depredador de 3 metros Dinogorgon, cuyo cráneo se muestra aquí, cazaba en terreno inundable, que hoy día sería el corazón de Sudáfrica. En menos de un millón de años el Dinogorgon desapareció tras la mayor extinción, junto con cerca de nueve de cada diez especies de plantas y animales que había en el planeta.
Fotografía de Jonathan Blair
Esta representación muestra a un Lystrosaurs alimentándose cerca de un arroyo. De cara plana con un pico y dos dientes que parecían colmillos, el Lystrosaurs eran sinápsidos (una clase de amniotas que incluye a los mamíferos y a todas aquellas formas más relacionadas con ellos que con el resto de amniotas), que surgieron en el Pérmico y que finalmente dio origen a los mamíferos.
Fotografía de Ilustración de by John Sibbick
Los paleontólogos(de izquierda a derecha) Stuart Sumida, David Berman, Martens y Thomas examinar los restos fosilizados de un Orobates pabsti joven, un antiguo reptil herbívoro que vivió hace unos 290 millones de años en el comienzo del Pérmico. Los restos fueron encontrados en 2006 en la cantera alemana Bromacker, uno de los lugares con más abundancia de fósiles de la era del Pérmico.
Fotografía de Martin Schutt, Epa, Corbis
Nautilos, como el de la imagen, nadaban en las aguas de Palau, en Micronesia. Los nautilos han cambiado poco durante su historia de 270 millones de años. El nautilos apareció por primera vez durante el período Pérmico y estaban entre los pocos organismos que sobrevivieron a la extinción generalizada que acabó con casi el 95 por ciento de la vida en la Tierra hace unos 250 millones de años.
El período Pérmico fue testigo la creación del supercontinente Pangea. Los mares eran poco profundos rodeados por la enorme masa de tierra que. Este diorama de la Universidad de Michigan, el Museo de Historia Natural muestra parte de la flora y la fauna que prosperó en los mares del Pérmico, incluyendo los trilobites, gasterópodos, almejas, nautilos, y los corales.
Fotografía de University of Michigan Exhibit Museum of Natural History
Ilustración donde podemos ver representado a un dimetrodonen medio de un paisaje del Periodo Pérmico. Estos primitivos depredadores primitivos, parecidos a los dinosaurios, en realidad son considerados los precursores de los mamíferos. Los científicos piensan que sus grandes aletas traseras servían para regular su temperatura corporal.
Fotografía de Ilustración de Interfoto Pressebildagentur/Alamy