Así retrató National Geographic España 10 años después de la Guerra Civil
La lente del fotógrafo de National Geographic Luis Marden capturó instantes de la vida cotidiana durante 1949 y 1950.

España, 1949. Un hombre y una mujer charlan sentados durante una feria que decora las calles con adornos. Los trajes regionales típicos españoles solían utilizarse en todo tipo de fiestas y festivales de los pueblos y ciudades.
Sevilla, 1950. Este retrato de una mujer sonriente muestra la vestimenta de equitación tradicional de la época.
Sevilla, 1950. El retrato de un sargento uniformado de la Guardia Civil.
Sevilla, 1950. Una mujer se encuentra en la terraza con vistas a la calle que conduce a la Giralda, un icono arquitectónico que identifica la ciudad de Sevilla a nivel mundial, resumiendo a las mil maravillas muchos siglos de historia en sus diferentes estilos arquitectónicos.
Andalucía, 1950. Los hombres sacuden aceitunas maduras de un árbol mientras las mujeres recogen el fruto.
Andalucía, 1950. Una mujer sonriente sostiene una canasta llena de aceitunas negras recién cogidas. Desde la década de los años 50 la llamada agricultura tradicional fue adaptándose a las necesidades de un mercado cada vez más masivo y quedó muy marcada por el éxodo hacia las ciudades y un proceso de industrialización cada vez mayor.
Cerca de Sierra Morena, 1950. Un hombre abraza a un burro vestido con un hackamore de lana adornado.
Cerca de Sevilla, 1950. Los hombres descargan naranjas de un burro para que las mujeres puedan empacar la fruta para su envío.
La Alhambra, Granada, 1950. Unas mujeres en traje tradicional esperan de pie en el patio junto a una fuente escultórica.
Cerca de Granada, 1950. Una mujer alimenta a las gallinas mientras habla con otra mujer en el umbral de una casa antigua.
Valencia, 1950. La reina del festival de la ciudad viste un peine dorado, horquillas para el cabello y un chal de encaje con lentejuelas.
Madrid, 1950. Las faldas se mueven y ensanchan a medida que cobra color esta actuación de los bailarines folclóricos de Murcia. La historia del baile en España, a menudo ligada al flamenco, incluye un amplio número de bailes tradicionales de las distintas regiones de España que se entrelazan con jotas, sardanas, pasodobles y sevillanas, entre otros.
Madrid, 1950. La Guardia Mora, la unidad militar que escoltaba al dictador Francisco Franco, vestida con el traje de gala de la época, parte para dar la bienvenida a un embajador.
Madrid, 1950. Un horizonte lleno de edificios, gente y tráfico llenan la concurrida Puerta del Sol, que representa una parte esencial de la memoria de capital de España por ser un punto de frecuente paso y constituir el centro del urbanismo madrileño.
Madrid, 1950. El tráfico se arremolina alrededor de la Fuente de Cibeles en el centro de Madrid. Más conocida como La Cibeles, este lugar emblemático de la capital nació de un plan de remodelación urbana en el siglo XVIII por iniciativa del rey Carlos III, que quería embellecer la capital del reino según la estética del neoclasicismo.
España, 1950. Un joven vasco apunta el chorro de vino de un odre hacia su boca. La bota de vino es uno de los símbolos de nuestro país, uno de los más conocidos en el mundo por su tradición “botera”. Se han encontrado testimonios de la utilización de este objeto desde la Grecia Antigua, en escritos que relatan cómo bebían vino en odres.
