Así se caza la niebla en Lima
Durante los meses de otoño e invierno las afueras de Lima (Perú) se tiñen de verde, pero no son praderas de hierba sino campos para cosechar un recurso sorprendente.

Apodada Lima la Gris, la ciudad está nublada y llena de niebla la mitad del año. Las redes sólo se utilizan durante la temporada de otoño e invierno de Lima, de abril a septiembre, cuando la niebla costera es lo bastante espesa como para que las redes recojan agua.
Garúa es el nombre que los peruanos dan a la niebla estacional de Lima. En esta época del año, las corrientes marinas empujan el agua fría de las profundidades del océano hacia la superficie, donde enfría el aire y forma densas nubes bajas. La garúa continúa su viaje por tierra, a través de los valles fluviales, hasta que llega a la cordillera de los Andes.
Con el agua que recoge de las redes de niebla, Mercedes Huamani Mitma cultiva un huerto de frutas y verduras que ayuda a alimentar a su familia. "Donde hay agua, hay vida", dice a Cinque.
Abel Cruz sabe lo que es vivir sin agua. Tras abandonar su ciudad natal, Cuzco (Perú), vivió en uno de los campamentos de emigrantes de Lima, donde el agua llega en camiones a un precio desorbitado. Ahora, este ingeniero industrial es presidente de una organización sin ánimo de lucro que ayuda a otras comunidades a crear sus propios atrapanieblas.
Durante la pandemia de COVID-19, el Gobierno peruano pagó a las empresas locales de suministro de agua para que donaran agua a los barrios que antes tenían que pagar por el agua suministrada a través de camiones. A partir de marzo de 2023, el agua dejará de ser gratuita y, a menudo, tendrá un precio mucho más alto que el que pagan los residentes de los centros urbanos por el agua del grifo.
Las tecnologías que se están desarrollando para suministrar agua en un clima cambiante pueden ser caras, como convertir el agua salada en agua dulce. Para quienes carecen de recursos o acceso, las redes de niebla son sencillas: funcionan al instante, duran años y ayudan a garantizar el acceso a una necesidad humana básica.
Lima está en un desierto costero, y la mayor parte del agua de la ciudad se canaliza desde reservas de glaciares andinos derretidos y aguas subterráneas. Pero no todo el mundo tiene acceso a las tuberías urbanas. Alrededor de 430 000 personas viven en Villa María del Triunfo, que se ve aquí, y cerca del 20% sufre pobreza extrema.
En la desértica Lima (Perú), una ciudad de 10 millones de habitantes junto al océano Pacífico, la niebla es una importante fuente de agua. El agua puede ser difícil de conseguir en tierra, pero gruesos mantos de niebla llegan desde el océano Pacífico durante los meses de otoño e invierno en esta ciudad del hemisferio sur.
Vecinos del barrio limeño de Triunfo preparan una red para atrapar la niebla. El invento es sencillo: se cuelga una gran red de nailon entre dos postes. A medida que atrapa la niebla, las gotas se condensan como el vapor en una cortina de ducha y fluyen hacia los depósitos de agua. Cada red puede durar cinco años.
Las redes antiniebla pueden ser enormes, de más de 9 metros de largo y 9 metros de alto, del tamaño de dos coches grandes apilados uno encima del otro. Para llenar sus cubos, los residentes deben subir unas 20 escaleras. Para el fotógrafo Alessandro Cinque, las grandes redes, encaramadas en lo alto de las colinas, recuerdan a las cruces católicas.
La población de Lima se ha duplicado en las últimas cuatro décadas. La gente se desplaza en busca de trabajo, educación o atención sanitaria, y algunos se ven obligados a abandonar sus hogares como consecuencia del cambio climático. Los desastres naturales, la sequía, la disminución de los glaciares y otros cambios relacionados con el clima ponen en peligro los medios de subsistencia de más de 12 millones de peruanos, según un estudio de 2021.